Unanimidad: la inteligencia artificial nunca sustituirá al asesoramiento financiero personalizado
El informe ‘Crecimiento de la inteligencia artificial en el mundo (2023)’, elaborado por Hello Safe, destaca que se utiliza la inteligencia artificial (IA) para analizar grandes cantidades de datos, para predecir tendencias, facilitar decisiones de crédito, prevenir fraudes, mejorar la gestión de riesgos, ofrecer servicios de banca personalizada y servicios de inversión.
“Si bien los sistemas de IA pueden analizar factores como los riesgos, gastos recurrentes y hábitos de gasto de los usuarios, (lo que les permite elaborar planes personalizados para alcanzar sus metas) es importante tener en cuenta que, aunque los avances en la tecnología de IA son notables, aún no se ha logrado desarrollar un asesoramiento financiero completamente automatizado en lo que respecta a inversiones”, subraya el estudio.
“Si le preguntas ahora mismo a ChatGPT qué puedes hacer para mejorar tu relación con las finanzas, te responderá con una retahíla de los mejores consejos para ahorrar e invertir. Ninguno de ellos se adaptará a tu situación financiera real”, reflexiona un profesional de Banca Privada sobre el papel de la IA en el asesoramiento financiero.
El informe ‘Impacto de las tecnologías GPT en la economía española. Una primera aproximación’ de Afi estima que la repercusión de la IA en el sector financiero será del 52%, con 151.000 empleos expuestos. Al mismo tiempo, es el sector donde más ganancia de productividad habrá gracias a las aplicaciones de inteligencia artificial: 35%.
El 22 de marzo, El Asesor Financiero (El asesoramiento financiero se refuerza gracias a la inteligencia artificial – El Asesor Financiero) hacía una referencia a iniciativas de Morgan Stanley y de Credit Suisse. En el caso de Morgan Stanley, se trata de chatbot impulsado por la tecnología GPT-4 de OpenAI, para reducir las imprecisiones y los errores en el asesoramiento financiero, y de Next Best Action, que utiliza la IA para ayudar a personalizar el asesoramiento financiero a los clientes en función de los cambios en su vida. La conclusión de Morgan Stanley es que la IA mejorará la calidad del asesoramiento financiero ofrecido a sus clientes, pero nunca sustituirá a las personas en “una experiencia satisfactoria”.
En la misma línea, el análisis de Credit Suisse apunta a que la IA puede ayudar al asesor financiero en el análisis y en la toma de decisiones, pero que éstas requieren apoyo emocional y mucho tacto (virtudes ajenas a la IA) y además toda la información proporcionada por el chatbot debe ser verificada antes de ser utilizada para aconsejar a un cliente.
Otros expertos que reflexionan sobre el papel de la IA en el asesoramiento financiero muestran una inusual unanimidad: sin bien la inteligencia artificial puede ayudar al profesional a realizar su trabajo, nunca logrará sustituirlo. “Ni ChatGPT ni ningún otro chatbot generador de lenguaje, puede hacerlo sin un humano”.
Frente a agoreros que prácticamente vaticinan la sustitución de múltiples puestos de trabajo por robots, esos especialistas coinciden en que la IA no podrá relevar al asesor financiero: “No sólo ahora que la tecnología aún se está entrenando y le queda mucho recorrido por delante, sino también en el futuro, porque siempre va a hacer falta el juicio humano para tomar determinadas decisiones. Aunque las tareas pequeñas de personalización de productos y la gestión de grandes patrimonios se abaraten y se masifiquen a través de herramientas basadas en IA, siempre hará falta un humano en el asesoramiento financiero”.
Pero esa unanimidad no se da solo entre los expertos en asesoramiento financiero. La experta en ética tecnológica y auditoría de algoritmos Gemma Galdón critica “un optimismo tecnológico que es contraproducente”, y alude a la ‘ley de Amara’, “la tendencia a sobrevalorar impactos futuros hipotéticos de la tecnología y a infravalorar impactos inmediatos”.
En ese debate ha entrado hasta Elon Musk. Hace dos años, este polémico multimillonario, uno de los fundadores de OpenAI, se reconocía “aterrorizado” ante la posibilidad de que la IA alcanzase la singularidad tecnológica, un concepto bastante difuso que se suele definir como el punto de la historia en el que la IA será capaz de superar a la inteligencia humana en muchos sentidos. Incluso en el creativo (que incluye el asesoramiento).
Los expertos en IA subrayan la importancia de los datos para la IA y aluden a una expresión en inglés, ‘garbage in, garbage out’, “basura que entra, basura que sale”. Es una referencia a la necesidad de una adecuada calidad de los datos, porque de ésta depende la respuesta que dé el chatbot o la herramienta de IA que se incorpore a los sistemas.
“Si tú le metes basura al sistema, te sale basura. Es rudo, pero es la realidad. Dependiendo de la calidad inicial de los datos, el algoritmo te va a sacar buenas cosas o malas cosas. ¿Esto qué implica? Que hay que cuidar muy bien lo que entra en ChatGPT. Si coge un universo de datos que no es correcto, te dará respuestas que no lo son. Si tu base de datos es Internet en general, en Internet hay gente que cree que la Tierra es plana”, argumenta el director de inversiones de MyInvestor, Ignasi Viladesau.
Inversiones manejadas con datos
Otra cuestión, relacionada con el asesoramiento financiero, es el papel de la IA en las inversiones. El algortimo cuantitativo de alta frecuencia de inversión ha disparado la rentabilidad de las operaciones financieras basadas en datos.
Esos sistemas de inversión ‘inteligentes’ utilizan información estructurada (fundamentalmente, bases de datos) y no estructurada (de redes sociales, noticias, entre otros). Y lo hacen en cuestión de segundos. Lo que significa decisiones y transacciones más rápidas.
Las predicciones en el mercado de valores son más acertadas, a causa del análisis de los algoritmos que son probados con información pasada. Lo que implica la validación del proceso para alcanzar un nuevo nivel antes de salir al mercado.
Bloomberg cuenta con “Alpaca Forecast AI Prediction Matrix”, una aplicación para inversores que trabaja con IA. Combina información en tiempo real del mercado proporcionada por Bloomberg con una técnica avanzada de aprendizaje automático que identifica patrones en precio para una alta precisión en predicciones en el mercado.
Pero al final las decisiones sobre una persona concreta, basadas en una situación determinada, unas necesidades ligadas al ciclo de vida y en unas expectativas a corto, medio y largo plazo, las toma un asesor financiero, no un robot.
Mientras grandes bancos de EEUU como JPMorgan Chase, Bank of America y Citigroup están tomando medidas para limitar o prohibir el uso de ChatGPT, Daiwa Securities espera que los alrededor de 9.000 empleados de la firma de intermediación japonesa estarán usando ChatGPT a finales de abril. En su opinión, tiene un potencial “inconmensurable”.
Otra entidad japonesa, Mitsubishi UFJ Financial Group, comenzará a usar un chatbot este verano para tareas como la redacción de solicitudes de aprobación y la respuesta a consultas internas, con el objetivo de aumentar la productividad.
Y Sumitomo Mitsui Financial Group ha anunciado el comienzo de pruebas con un chatbot de IA desarrollado en asociación con Microsoft Japón con vistas a implementarlo para todos sus empleados este otoño. Mizuho Financial Group también planea introducir una herramienta de IA para uso interno.
En otro nivel, IronIA, fintech participada por Diaphanum, lanzó IronIA Explica, un servicio que proporciona al inversor videos explicativos sobre 25.891 fondos y que son creados a través de inteligencia artificial con tecnología de Chat GPT, Azure Cognitive Services y Future-Facing Generative AI, y al mismo tiempo genera una comunidad de usuarios que comparten información sobre estos productos.