Tecnología para asesores: Las grandes posibilidades comerciales del ‘Big Data’
Si hay un concepto que se repite de forma recurrente entre la estrategias de futuro del sector financiero, ese es el ‘Big Data’. Los grandes bancos comienzan a adentrarse en las posibilidades que ofrece, pero ¿es razonable plantearse su aplicación en el ámbito de la asesoría financiera? Teniendo en cuenta que el ‘Big Data’ no es otra cosa que el tratamiento sistematizado de la información para conocer mejor al cliente, la respuesta solo puede ser una.
Raúl Lacaci, director general de TechRules, pone de manifiesto que las herramientas que ha desarrollado su empresa ya han avanzado por este camino: “En nuestra solución estrella Tower, contamos con módulos de análisis de todos los datos registrados en la solución, ya sean datos de clientes, carteras, transacciones, productos más vendidos, comisiones, niveles de riesgo por categorías etc. De este modo, a través de varios módulos de análisis podemos ofrecer a nuestros clientes varios parámetros de análisis que les ayuden a tomar las mejores decisiones a la hora de orientar su negocio. Estas decisiones las toma, por norma general, la dirección y con ellos trabajamos en el análisis de datos relevante para la toma de decisiones”.
En busca de patrones de comportamiento
Este terreno es también materia prioritaria para Openfinance. Según Ignacio Saez, director comercial de la empresa, “en Openfinance le damos una gran importancia al análisis de la información. Desde siempre hemos contado con módulos de análisis de la información contenida en nuestras aplicaciones; información de las inversiones que realizan los clientes y del flujo comercial que siguen los asesores. Actualmente, lo estamos desarrollando de forma que permita identificar patrones de comportamiento. Un estudio correcto de los datos nos permite sacar conclusiones e identificar estos patrones de comportamiento de los clientes, lo cual ayuda a poder prestarles un servicio más adaptado a sus necesidades y gustos reales”.
En cambio, la visión de Finametrix es más prudente en este sentido y apuesta por optimizar el tratamiento de la información que ya poseen los asesores financieros antes de ampliarla a través de otros canales. Salvador Mas, CEO de Finametrix, comenta que “nosotros solemos decir un poco en broma que somos más partidarios de empezar por el Small Data que por el Big Data. Es decir, antes de ponerse a tratar de sacar nueva información del cliente de otros canales y otros potenciales, trabajar sobre los datos que ya poseo, tanto de cliente como de sus carteras, que no son pocos. Sólo cuando lo tengo bien procesado, ya soy capaz de ir a la red o adonde sea y poder sacar partido a procesos de big data vía mash-ups o agregación o lo que fuere. Por tanto, ofrecemos un tratamiento muy analítico y muy valioso de la cartera de un cliente en su entidad; y luego, además, ofrecemos la mejor tecnología de agregación para que el asesor pueda agregar las cuentas y productos que tenga su cliente en otras entidades que le permita tener una foto global del patrimonio de su cliente, algo fundamental para poder asesorar bien”.