Tecnología y cambio climático, principales ejes de las nuevas tendencias de inversión
Siempre que se habla de ‘megatendencias de inversión’ la tecnología es una constante, pero si hay una temática que ha ganado protagonismo en los últimos años es el cambio climático, situación que ha quedado claramente de manifiesto en el Funds Experts Forum 2017, organizado por IKN y del que elAsesorFinanciero es media partner.
En su intervención, Leonardo Fernández (en la foto), director del Canal Intermediario de Schroders, ha incidido en que la repercusión del cambio climático sobre las empresas va mucho más allá de sectores concretos. De hecho, se ha referido a un estudio en el que se muestra cómo afectaría un incremento moderado en el coste de los derechos de emisión de dióxido de carbono. Y la conclusión es clara: más de un 50% de las empresas van a ver afectados sus beneficios por el cambio climático en los próximos años.
Esta realidad es la que ha llevado a Schroders a contemplar el cambio climático en su oferta desde ”un fondo de renta variable global con un enfoque lo más amplio posible, porque prácticamente todas las empresas van a notar los efectos en su cuenta de resultados”. Se trata, a su juicio de analizar bien el mercado y seleccionar aquellas empresas que estén enfocando su estrategia hacia la reducción del impacto del cambio climático: “En el futuro próximo, al menos un 20% del beneficio tiene que estar en función de la evolución del cambio climático”.
Por otra parte, cree que la tecnología es un campo que tiene y seguirá registrando un gran impulso; de ahí que haya que estar pendiente: “20 años atrás, el top 5 de empresas en Estados Unidos incluía dos o tres bancos; ahora, las cinco son tecnológicas y, de cara al futuro, muy probablemente las que ocupen esos puestos sean hoy compañías muy pequeñas”.
La CEO y socia fundadora de AFS Finance Advisors EAFI, Ana Fernández Sánchez de la Morena, coincide en que tecnología y cambio climático son dos áreas que van a ir cobrando mucha importancia. Y, dentro de la tecnología, especialmente todo lo relacionado con la robótica y la seguridad cibernética. No obstante, opina que las tendencias serán distintas, dependiendo de cada país y su estilo de vida. En cualquier caso, considera que hay que hacer un ejercicio de “proyectar al futuro y no mirar demasiado cerca”.
Ana Fernández propone una fórmula para orientarse en las nuevas tendencias de inversión: “pararse a pensar en tres factores fundamentales”, como son:
- La sostenibilidad y el planeta.
- El ser humano y sus necesidades, tanto presentes como futuras.
- La tecnología y cómo afectará al planeta y a la vida de los seres humanos.
Con estas tres premisas, señala diversas áreas de interés, como las ya citadas robótica y seguridad cibernética, el agua o la esperanza de vida, que generará importantes cambios sociales como, por ejemplo, un aumento del consumo, especialmente de bienes lujo, en los países emergentes.