Solo uno de cada tres hogares en España ahorra por encima del 15% de su renta disponible
Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE han presentado un nuevo estudio dentro del Observatorio de Ahorro Familiar que lleva por título ‘Determinantes del Ahorro en los hogares: la educación financiera, protagonista’ En él se analizan los factores que inciden en la conducta del ahorro de los hogares en España. Durante el acto de presentación, ha intervenido Laura Núñez, directora del Observatorio del Ahorro Familiar, que ha resaltado “la importancia que tienen este tipo de propuestas desde el ámbito privado para que ayudar a la Administración a tomar decisiones en favor del estímulo del ahorro entre las familias, de modo que se fomente una sociedad más justa e igualitaria”.
Según Núñez, el ahorro “está íntimamente relacionado con el esfuerzo y con el sacrificio”, aunque, en el caso de España, los datos son preocupantes: antes del estallido de la pandemia por coronavirus, el porcentaje de hogares en el país que no ahorraba nada era muy elevado. Esto supone, a su juicio, un grave problema, dado que “el ahorro es una pieza clave en el Estado de Bienestar, y si no se fomenta hay que indagar en qué variable impiden a las familias poder ahorrar”.
De acuerdo a Núñez, resulta fundamental diferenciar entre las familias que tienen hijos y las que no, ya que, de este modo, es más sencillo identificar las motivaciones y los patrones que se siguen para el ahorro. Por ejemplo, las familias con descendencia inciden mucho más en un ahorro altruista o intergeneracional, con la intención de dejar un legado a los sucesores. En el caso de las familias que no tienen hijos, se apuesta por un ahorro más motivado por temas precautorios.
En cualquier caso, según los datos de la encuesta, y en términos generales, un 40% de los hogares en España ahorra principalmente por motivos precautorios, seguido de un 13% que lo hace por causas previsionales y de un 12% en el que la razón primordial es poder hacer frente a sus deudas. En cuanto al porcentaje del ahorro sobre la renta disponible, dos tercios de los hogares no ahorraba nada (un 36%), en tanto que un 33% ahorraba menos del 15% de su renta disponible. Solo un 30% lograba ahorrar más de un 15% de su renta disponible.
Tal y como ha señalado Núñez, “aunque la incertidumbre actual impide gestionar adecuadamente los ahorros en el largo plazo, sigue siendo cierto que la propensión marginal del ahorro crece a medida que aumentan las rentas. Fomentar la cultura financiera contribuye al ahorro, algo que es fundamental para el diseño de políticas económicas de índole laboral o social”.