Sólo un 24% de los españoles está tomando medidas suficientes para asegurarse una jubilación tranquila, según Abante
Alrededor de siete de cada diez españoles están preocupados por su jubilación, pero sólo un 24% piensa que las medidas que está tomando son suficientes para garantizarse una jubilación tranquila. Esta es una de las sorprendentes conclusiones del informe «Jubilación y longevidad» que ha elaborado Abante Asesores, para conocer de qué modo las personas están planificando su situación financiera de cara al futuro, en un entorno en el que cada vez la esperanza de vida es mayor y el sistema actual de pensiones parece condenado a sufrir una profunda reestructuración en los próximos años. «Vivimos en un contexto de incertidumbre en el que tener más información no nos sirve para saber qué va a pasar. El asesoramiento financiero es la clave para gestionar las emociones del cliente y garantizarse una jubilación de calidad», asegura Santiago Satrústegui, presidente de la entidad.
Otro de los parámetros más relevantes de la encuesta es que los ahorradores siguen sin ser conscientes del alargamiento de la esperanza de vida y continúan situando esta entre los 80 y los 90 años, sin tener en mente la posibilidad de los 100. Ante la perspectiva de una vida centenaria, el 40% declara que no quiere llegar al siglo de vida, fundamentalmente, por temor a la dependencia física, pero también la económica y el miedo a la soledad. Estas preocupaciones han favorecido, para Belén Alarcón, socia y directora de planificación patrimonial de Abante, el cambio sustancial de la tendencia al ahorro, ya que «cada vez hay una preferencia mayor hacia los productos financieros, con los planes de pensiones, las cuentas corrientes y los fondos de inversión, por este orden, como los preferidos».
Dudas sobre el sistema de pensiones
Los más jóvenes parecen ser los que empiezan a sensibilizarse antes de la necesidad de planificar la jubilación -el 34% de los encuestados de entre 30 y 45 años comenzó a ahorrar para este cometido cuando tenía entre 20 y 29 años-, mientras que la franja de edad más común en la que se comienza a mirar económicamente para esta etapa abarca desde los 30 hasta los 49 años. «Los jóvenes parecen ser los más conscientes de que sus vidas pueden alcanzar los cien años, algo que se ve, por ejemplo, en el cuidado de la alimentación o en el ejercicio físico, y que, poco a poco, parece ir trasladándose este concepto a un mayor aumento al ahorro y la planificación», afirma Gadea de la Viuda, socia y directora general de Abante. Las cifras de la encuesta, sin embargo, revelan que sólo el 67% de los participantes están tomando medidas para su jubilación, y que sólo la mitad de ellos cuenta con asesoramiento financiero, sobre todo en el grupo de más de 55 años.
Finalmente, cabe destacar el dato de que sólo el 13% de los españoles parece confiar en que el sistema público de pensiones les satisfará por completo todas sus necesidades económicas durante su jubilación, especialmente entre los 46 y 55 años. Sin embargo, 8 de cada 10 están seguros de que con las pensión pública no le será suficiente para cumplir con sus objetivos en la última etapa de su vida. «Aunque el asesoramiento financiero seguirá siendo la clave en el futuro para garantizarse la mayor tranquilidad, poco a poco seremos testigos de una situación híbrida, en la que la tecnología ayudará a comprender mejor los datos y analizar posibles estrategias, pero en donde la empatía del profesional con su cliente marcará el mejor camino a seguir», ha sentenciado Satrústegui, quien también ha realizado un alegato en favor de los planes de pensiones como producto «que debería tener todo el mundo para completar la jubilación».