Solo el 22,7% de los inversores afirma contar con el apoyo de un asesor financiero
La gestora de Bestinver y el IESE Business School han presentado el IV Observatorio del ahorro y la Inversión en España. El acto se ha celebrado en el Real Jardín Botánico, con las intervenciones de Rodrigo Buenaventura, presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV); y Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España. Además, el acto también ha contado con un coloquio en el que Jaime de Olano, coordinador del área económica del Partido Popular (PP); y Pedro Casares, secretario de Política Económica y Transformación Digital del Partido Socialista (PSOE) han debatido sobre el futuro del ahorro y la inversión en España.
Las conclusiones del Observatorio han sido presentadas por el profesor José Luis Suárez, director del campus del IESE en Madrid.
El Observatorio ha arrojado luz sobre las preocupaciones y expectativas de los inversores de distintos colectivos. Asimismo, la encuesta revela que el 90% de los ahorradores se ve afectado por la inflación, pero solo tres de cada diez se plantea realizar nuevas inversiones para evitar perder poder adquisitivo. Una realidad que subraya la necesidad de seguir fomentando la cultura financiera y mayor planificación económica entre los ahorradores.
En cuanto al horizonte de inversión, el largo plazo continúa una tendencia positiva y ha crecido significativamente desde 2019, ya que casi cuatro de diez de los inversores encuestados contemplan un horizonte a largo plazo. No obstante, los jóvenes son más propensos a la búsqueda de ganancias inmediatas, siendo los más cortoplacistas. Mientras el 47,2% de los mayores de 55 años se enfoca en el largo plazo, solo el 29,9% de los encuestados de entre 35 y 44 años se decanta por esta perspectiva. Una de las novedades de este Observatorio ha sido el mayor foco sobre los ahorradores jóvenes, generación que representa el futuro de la inversión financiera en España.
Pese a ser más cortoplacistas, los jóvenes se decantan en mayor proporción que la media por invertir con criterios que tengan en cuenta el medioambiente, sociedad y gobierno corporativo (los conocidos como ESG). Las inversiones ESG continúan constituyendo un mercado minoritario, únicamente un 26,8% de los encuestados declara tener inversiones de este tipo. El inversor más joven, de 35 a 44 años, es el más común (31%).
Respecto a 2021, los encuestados han mejorado su conocimiento en términos como preferentes, fondos cotizados, inversión en valor o socimis. La mayoría de los inversores se definen como principiantes, pero aumenta el porcentaje de inversores expertos; una percepción que puede haber aumentado debido a la irrupción de nuevos productos de inversión como los NFTs y las criptomonedas. El Observatorio hace un análisis de los hábitos y preocupaciones de inversión de la población española, por lo que este año también ha incluido en su encuesta a las criptomonedas y otros activos novedosos.
En cuanto a productos, desciende el número de inversores con planes de pensiones en relación a 2021; una caída que refleja el cambio hacia una fiscalidad menos favorable. Como alternativa, los encuestados se decantan por los fondos de inversión, acciones y depósitos.
Por otro lado, el 65% de los inversores cuenta con un plan financiero, pero solo el 22,7% reconoce contar con un asesor financiero. En cuanto al uso de herramientas para monitorizar sus inversiones, se observa una transferencia de la relevancia por parte de la web hacia las aplicaciones móviles. El 63% de los encuestados ya usa las apps para el seguimiento de sus inversiones.
Desprotección ante las criptodivisas
Rodrigo Buenaventura, presidente de la CNMV, ha señalado en su intervención «la cultura financiera es un objetivo común para todos, y la CNMV la tiene como algo nuclear dentro de sus funciones». En este sentido, ha indicado que «revitalizar el mercado de valores es uno de los retos que tiene Europa en estos momentos. Para financiar el aluvión de inversiones que viene para empresas e instituciones hay que lograr captar el interés de los prestatarios y lograr una mayor participación de los inversores minoristas en los mercados.»
En relación a la inversión en criptoactivos, Buenaventura ha asegurado que «desde la perspectiva de la protección del inversor, cabe destacar que muchos de los tokens probablemente desaparezcan en pocos años, lo que tendrá consecuencias para sus inversores. La protección del inversor y la estabilidad financiera son las dos principales consideraciones que hay que seguir en torno a las criptomonedas. Se trata de productos no regulados y de un riesgo elevado para el inversor».