Schroders: Tres tendencias clave y cuatro cisnes negros en 2019
Por Keith Wade, economista jefe y estratega
El año 2018 fue un año difícil para los inversores con intereses en los mercados de valores de EE. UU. y en bonos del gobierno, dado que en ambos se cosechó poco menos que efectivo. Dos factores fueron fundamentales para lograr este resultado: decepción con el crecimiento global y menor flujo de efectivo a través de la economía global (liquidez más estricta).
Estos factores continuarán influyendo en los mercados este nuevo año. Hemos identificado tres temas clave que resultarán importantes para los inversores en 2019. También discutimos acerca de cuatro «cisnes negros», eventos que son plausibles pero que, actualmente, los mercados no están dando mucho peso.
Tema 1. La menor disponibilidad de dinero barato expone a aquellos que dependen de los préstamos
En 2019, esperamos que el volumen de dinero en el sistema financiero global se reduzca. La razón principal de esto es un cambio en las actividades de los principales bancos centrales. Después de un período de compra de bonos del gobierno, la Reserva Federal (Fed) de EE. UU. planea vender ahora algunas de estas inversiones, retirando algo de efectivo en circulación. El Banco Central Europeo ha dicho que dejará de comprar bonos. Esto deja al Banco de Japón como el único banco central importante que aún contribuye con dinero nuevo al sistema financiero (mediante la compra de sus bonos del gobierno).
Esto es importante porque cuando el dinero es fácilmente accesible y está disponible para obtener préstamos a bajo precio, los inversores están preparados para asumir mayores riesgos. En los últimos años, esto ha ayudado a la inversión directa en los mercados periféricos de la Eurozona (por ejemplo, Grecia, Portugal, España e Italia), algunos mercados emergentes y también créditos corporativos de menor calidad. A medida que la liquidez se retira del sistema, desaparece un importante apoyo para estos mercados. Los primeros efectos de esta tendencia ya se estaban viendo en los mercados emergentes en 2018. En 2019, parece que se intensificarán.
Tema 2. El retorno de los mercados emergentes
Dada la discusión anterior, puede parecer extraño, pero creemos que los mercados emergentes pueden volver en 2019, si la política de subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal de EE. UU. se detiene. Si esto sucediera, y pronosticamos un aumento de tipos más para junio, llevando los tipos de EE. UU. a 2.50-2.75%, hay buenas razones para creer que el dólar estadounidense perderá parte de su fortaleza. Esto brindaría un alivio positivo a los inversores que piden préstamos en dólares, un gran peso de los cuales residen en los mercados emergentes.
Los efectos positivos de este desarrollo podrían más que compensar la presión de la retirada de dinero en el sistema financiero global y la escalada de las tensiones comerciales. Podría decirse que los precios de los activos de los mercados emergentes ya pueden estar descontando lo peor, ya que tanto las acciones como las divisas en esos países han caído significativamente, por lo que hay espacio, tras algunas buenas noticias, para un rebote.
Sin embargo, los desarrollos macroeconómicos también serán importantes y pueden requerir más gasto del gobierno y / o recortes de impuestos de China antes de que la confianza de los inversores se restaure más firmemente. La preocupación de una guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue siendo una amenaza inminente, pero no hay razón para esperar una contracción absoluta en el comercio general, ya que la actividad debería desviarse a otra parte.
Tema 3. Las presiones populistas significan que los gobiernos recurren a políticas de solución rápida
Sin el motor de la demanda estadounidense o china, el crecimiento global tiende a disminuir. Los Estados Unidos superaron 2018 en términos de crecimiento gracias a los recortes de impuestos del Presidente Trump. Otros líderes y gobiernos han estado tomando nota. En Francia, el presidente Macron respondió a los fines de semana de disturbios al satisfacer las demandas populistas de impuestos más bajos. En el caso de una salida difícil de la UE, el Reino Unido está planeando su propio impulso fiscal. Japón puede ser la excepción, con un aumento en el impuesto al consumo programado para octubre de 2019. Sin embargo, incluso aquí se están tomando medidas para compensar el impacto.
En cualquier caso, el punto clave es que los gobiernos que buscan el crecimiento ya no hacen reformas económicas para aumentar la competencia o flexibilizar los mercados laborales. El enfoque actual es ofrecer una solución rápida mediante un recorte de impuestos, un aumento del gasto público o la regulación, como un aumento en la tasa de salario mínimo. Algunas de estas medidas están justificadas y vencidas, pero otras son una respuesta de los gobiernos a las presiones populistas.
¿Cómo es probable que estos temas influyan en el desempeño del mercado en 2019?
Gran parte de las malas noticias ya están valoradas por los mercados. Por supuesto, esto no es garantía de retornos positivos en 2019, pero sí significa que los mercados están mejor posicionados para la decepción y, por lo tanto, son potencialmente más resistentes a los choques que el año pasado.
Cisnes negros: Pensando lo impensable
Los temas anteriores son bastante conocidos. Los cisnes negros son las «incógnitas desconocidas». Por definición, no podemos anticiparlos, pero hemos identificado cuatro escenarios posibles. Creemos que también vale la pena considerarlos.
1. Otra crisis de la eurozona
La primera crisis de deuda de la eurozona comenzó en 2009 y vio a varios estados miembros de la eurozona (especialmente Grecia) que no podían pagar (o refinanciar) sus deudas. Varios países tampoco pudieron rescatar a los bancos sobreendeudados. El Banco Central Europeo (BCE) intervino e imprimió dinero de manera efectiva para garantizar que los mercados siguieran teniendo acceso al efectivo, lo que impidió una suspensión de la actividad y un posible colapso económico.
Desde entonces, ha habido una tendencia, en particular del presidente Macron, para la creación de un fondo central para apoyar el crecimiento en caso de que estos eventos vuelvan a surgir. Esto aún no se ha formado. Una posible nueva crisis solo se evitó por poco a finales de 2018 cuando los planes de gasto del nuevo gobierno populista de coalición italiano pusieron a prueba las estrictas directrices de la Comisión Europea. Es probable que este drama se repita en 2019 dado el aumento de las políticas populistas.
2. No hay Brexit
Esto puede parecer inconcebible dado el tiempo y la energía que se están vertiendo actualmente en la clasificación de un acuerdo de salida. Sin embargo, el «no Brexit» es el único resultado que no requerirá un voto (aparte del «no deal»). Como los parlamentarios han rechazado el acuerdo actual en oferta, y es poco probable que la UE conceda algo más, debe existir la posibilidad de que el gobierno cancele el artículo 50 y se quede en la UE.
3. Acción militar
Lamentablemente, hay muchos puntos calientes que podrían encenderse en 2019. La guerra en el Medio Oriente (que se está librando en Yemen y Siria) podría convertirse en una guerra real entre Arabia Saudí e Irán. China tiene ambiciones para Taiwán y en toda la región. La reciente partida del secretario de Defensa James Mattis indica un mayor aislamiento estadounidense, lo que crea oportunidades para que otros llenen el vacío. Si el despido por el presidente Trump de la función de la ONU lleva a una respuesta internacional menos coordinada a las escaramuzas territoriales, las ambiciones rusas podrían volver a intensificarse.
4. Trump no se postula para la reelección en 2020
Aunque a menudo es difícil intuir las intenciones del presidente, parece que está constantemente haciendo campaña y preparándose para un segundo mandato. Sin embargo, tendrá que desestimar la investigación del Asesor Especial de los Estados Unidos, Mueller, sobre la presunta interferencia de Rusia en las elecciones de 2016 primero. Además, ya es la persona de mayor edad para ser elegido presidente, asumiendo el cargo a la edad de 70 años y tendría 78 años si cumpliera un segundo mandato completo. La salud puede ser un factor. O, simplemente podría decidir hacer otra cosa: se ha hablado de él fundando un imperio de los medios de comunicación: ¿Trump TV o algo así?
Puede accederse a la infografía completa elaborada por Schroders pinchando aquí.