Redefinir estrategia, adaptar costes o desparecer: La cruda realidad para muchas pequeñas EAF
“La legislación aprieta y es difícil que muchas EAF puedan seguir solas, por lo que es probable que deban integrarse antes que desaparecer”. Así se manifestaba Carlos García Ciriza, presidente de Aseafi y miembro de la Junta Directiva de EFPA España, en una reciente jornada en la que, entre otros especialistas, también participó Pedro Suárez, director del departamento de Transacciones de EY. En su opinión, el pequeño tamaño y la falta de la competitividad son dos motivos que explican los incrementos en sus costes estructurales que están teniendo algunas de estas entidades, y que “parece abocarles a dos únicas soluciones: Redefinir sus estrategias o redimensionar sus costes”.
Precisamente, durante este acto quedó claro que el impacto de MiFID II ha sido el principal protagonista en el estancamiento de ingresos de las EAF, que, tal como quedó recogido durante la presentación del estudio “Empresas de Asesoramiento Financiero en España 2019”, facturan de media 375.295,9 euros al año pero con unos beneficios que apenas llegan a los 30.000 euros. “Cuando están en una fase inicial de crecimiento estas entidades suelen ser rentables, pero en el momento en que entran en una etapa intermedia de consolidación, muchas de ellas empiezan a sufrir”, afirma Suárez. En su opinión, es en el momento en el que deben invertir en más personal, en tecnología y en análisis de reporting cuando los números empiezan a no cuadrar.
Según cifras de EY, en noviembre de 2017 el número de EAF tocó techo en España, con un total de 172, pero apenas dos años después, a finales de 2019, su cifra era de 143. En el extremo opuesto, las empresas de servicios de inversión que mayor incremento registran son las agencias de valores, que en los últimos meses han pasado de 52 a 55. El volumen principal de las comisiones de las EAF proviene directamente de sus clientes y totalizan alrededor de 50 millones de euros, aunque con una tendencia decreciente. En esta línea, las comisiones de otras entidades también caen, aunque en menor medida, hasta cerca de los 11 millones, de lo que más del 90% corresponde a retrocesiones, que descienden en un año un 17%.
De acuerdo a EY, los datos sobre clientes son también negativos para las EAF: Su número total apenas sobrepasó el ejercicio anterior los 6.500, perdiendo un 3,7% interanual. Los minoristas suponen casi el 92% del total, con 5.997, mientras apenas hay 436 profesionales. “Es evidente que existe un problema con las EAF pequeñas, en especial en relación a sus costes básicos, que, en ocasiones, les ponen en serio riesgo incluso de desparecer”, afirma Ciriza.
Escasas operaciones corporativas
En medio de este panorama, lo que parece sorprender a los expertos es que apenas se están produciendo movimientos corporativos significativos en el sector, más allá de operaciones puntuales que, siendo relevantes, suponen todavía un número pequeño en relación al total de entidades que operan. En este sentido, EY ha elaborado un recorrido de las más notorias a lo largo de los últimos meses. Aun así, subrayan que sigue existiendo una alta concentración en el volumen de facturación de las 5 primeras EAF por nivel de ingresos, que representan un 35% sobre el total.
- Fusiones. Apenas hubo tres: La de Wealth Solutions y Áureo Wealth Advice en 2016; la de C&R EAF y GAR Investment Advisors EAF en 2018, que fue uno de los movimientos más importantes habida cuenta de que cada entidad asesoraba a tres SICAV; y la de Wealth Solutions e Iceta PWS en 2019, integrándose bajo la marca de la primera, como ya ocurrió en 2016.
- Adquisiciones. También ha habido solo tres: En 2017, Norgestión integró Asset Growth EAF a través de una adquisición de una participación significativa en la misma; un año más tarde, con el objetivo de aumentar su diversificación, Santalucía adquirió una participación minoritaria en Sinergia Global Partners, propietaria de Wealth Solutions EAF; ese mismo ejercicio, Arquia Banca compró el 30% restante de Profim AP EAF para reforzar su negocio de banca privada.
- Conversiones a gestoras de fondos o agencias de valores. EY contabiliza 15 conversiones, aunque solo 4 fueron a agencias de valores, destacando por su facturación la de Wealth Solutions. Por el lado de gestoras de fondos, hubo 12, siendo quizá las más conocidas las de Buy & Hold, Altair Asset Management, AFI y Orfeo Capital.
Fuente: EY