¿Qué oportunidades de inversión podrían tener las EAFI en 2017 ante el nuevo escenario político?
El pasado martes, mientras se comenzaba a votar en los primeros Estados de EEUU, la Asociación de Empresas de Asesoramiento Financiero (ASEAFI) analizaba en Madrid de la mano de expertos las ‘Perspectivas de mercado 2017’, donde la asociación también presentó su visión del impacto de MiFID II.
En ese momento, nadie apostaba por una victoria de Donald Trump en las elecciones, pero sobre este tema se oyeron interesantes comentarios. Así, los tres ponentes, Inés del Molino, de Schroders; Jaume Puig, de GVC Gaesco, y Sébastian Senegas, de Edmond de Rotschild, minimizaron el impacto que pudiera tener el resultado de las elecciones en Estados Unidos. “Lo que está claro es que en año electoral se hace mucho dinero”, explicó Inés del Molino, que añadió que en los 11 años electorales desde 1972 la Bolsa ha subido de media un 73%.
Sí consideraron determinante la victoria de uno u otro candidato para la evolución de los tipos de interés. “Si gana Clinton, la subida de tipos está descontada. Pero si gana Trump, puede posponerse la decisión. No obstante, no podrían esperar mucho por la situación de su economía, que ahora pediría unos tipos al 4% y están al 0,25%-0,50%”, apuntó Puig.
En la misma línea, del Molino considera que la Reserva Federal ya no tiene colchón para mantener la actual política monetaria y prevé una primera subida de tipos el próximo mes de diciembre.
Puig también auguró que si ganara Trump, ocurriría como pasó con el Brexit, que habría un desplome inmediato de las bolsas, pero que se recuperarían en pocos meses: “Esto es así porque el impacto es político más que empresarial. Las empresas no se verán tan afectadas en sus resultados por las elecciones, por lo que habrá una recuperación rápida”. Del Molino confirmó esta teoría señalando que “ahora mismo la Bolsa de Londres es la más rentable de Europa. Entrar y salir de la bolsa por temas políticos siempre penaliza”.
Puig añadió que “cuatro de cada cinco caídas de los mercados ocasionadas en los últimos años se han debido a falsos temores. La verdadera cuestión es acertar con esa vez en la que no son temores infundados, sino reales”.
Emergentes e inflación
En cuanto a oportunidades de mercado, Schroders ve interesantes los emergentes, tanto en renta variable como en renta fija a través de divisa local. Para GVC Gaesco, en 2017 se producirá una subida de la inflación que conducirá a tipos más altos, un escenario que conllevará alzas en Bolsa, el liderazgo de los cíclicos y la caída de los mercados refugio, a excepción del dólar. Por su parte, Senegas ha explicado que están positivos en renta fija europea. “Aunque hay una pequeña burbuja, no creemos que estalle por dos razones: hay un comprador detrás, el BCE, y son activos de calidad”, afirma.