¿Qué opciones de inversión ofrecen las gestoras internacionales a los asesores financieros?
En un entorno marcado por la volatilidad y por la dificultad para ofrecer al cliente alternativas de inversión que ofrezcan una rentabilidad atractiva, los asesores financieros miran a bancos y gestoras en busca de soluciones innovadoras que trasladar al inversor. Y son, en muchas ocasiones, las gestoras internacionales las que aportan productos diferentes a los que imperan en el mercado nacional. En un entorno de tipos cero, los asesores reclaman a las gestoras más sofisticación en productos que puedan ofrecer a clientes reacios al riesgo. Una de las soluciones con más demanda es la de vehículos alternativos, en los que se sacrifica liquidez por rentabilidad. Esto, según José Luis García Alejo, director de Análisis y Distribución de Producto de AndBank, tiene la ventaja de que aumenta la vinculación del cliente y abre la puerta a activos diferentes, como los inmobiliarios.
Inés del Molino, directora de Cuentas de Schroders España y Portugal, señala que su entidad es una gestora británica que lleva más de 200 años gestionando activos de forma independiente, “lo que nos permite alinearnos con los asesores financieros, porque nosotros comercializamos a través de asesores, no nos dirigimos al cliente final. Para nosotros, los asesores profesionales son fundamentales; quizás porque es una figura de gran tradición en el mercado británico. Y me parece que no todo el mundo es capaz de darles un servicio con la calidad y transparencia que merecen”.
Sostiene que esa independencia y el hecho de ser una firma de tamaño medio en el concierto internacional les ha permitido tener la cintura necesaria para adaptarse a las necesidades del mercado y a las exigencias que traen los cambios regulatorios.
García Alejo coincide en que la regulación es “esa estrella de la muerte que nos aplasta desde 2009; la regulación al final es un coste fijo, que es igual para un gran banco que para una EAFI”. Añade que la otra gran tendencia que está revolucionando el sector es la digitalización; pero entiende que las famosas fintech han de ser más un medio que un fin y hace hincapié en que no es tan importante el cambio que están provocando como la velocidad a la que se está produciendo.
Apunta también que la caída de la rentabilidad a niveles críticos está obligando a las entidades a elegir entre dos vías: tamaño y superespecialización. Además, recomienda acercarse al mercado con humildad: ”Los mercados no son fáciles de entender y no cabe la adivinación. Es interesante reconocer el terreno de juego, ser humilde e integrar diferentes visiones, con fondos de distintas gestoras, con los que ir aprendiendo”.
Del Molino mantiene que su apuesta absoluta por el asesor independiente puede parecer novedosa en España, pero ha sido la forma de trabajar de Schroders desde siempre, porque “nos parece que es imprescindible para que el cliente tenga un mayor abanico de opciones; de ahí que cualquier asesor que necesite información para reunirse con un cliente, tiene acceso directo a cualquier miembro de nuestro equipo para que le dé una visión del fondo o los fondos que le interesen. Nuestro éxito radica en que los asesores tengan éxito”.
¿Quién dijo que el año era difícil?
Para Inés del Molino, puede ser cierto que el año 2016 se presenta algo complejo, pero “nunca ha habido un año fácil. Con tanta incertidumbre hay mucha volatilidad y eso es algo que debemos asumir y trasladárselo a los clientes. Nosotros, que solo tenemos gestión activa, creemos que no hay un activo malo, lo que hace falta es conocer a fondo al cliente y así podremos adaptar mejor su cartera a sus necesidades”. Afirma que, en estos momentos, lo que más demandan los asesores es renta fija, gestión alternativa, mixtos y algo de deuda europea; “pero lo importante es buscar soluciones que protejan de las caídas, aunque eso suponga no ser los más rentables. Es muy importante escuchar lo que pide el mercado y ser flexibles para poder satisfacer sus necesidades”.