¿Qué caracteriza a las empresas globales?
Por el equipo de análisis de Capital Group
El sector empresarial a escala mundial está cambiando con rapidez. Algunas empresas basadas en la generación de ideas han logrado equipararse a multinacionales ya consolidadas y desempeñan una función vital en la economía mundial. Las economías en vías de desarrollo ya no son simplemente sus mercados satélite. Se están convirtiendo en importantes motores de crecimiento y permiten que la innovación fluya de los mercados desarrollados a los emergentes y viceversa.
El número de consumidores está aumentando en todo el mundo. Hemos pasado de contar con 1.000 millones de consumidores en el año 1980 a cerca de 3.000 millones en la actualidad. A lo largo de esta década, otros 300 millones de hogares vendrán a incorporarse a la clase consumidora, y el consumo de los mercados emergentes representará casi la mitad del consumo mundial. A medida que el mercado va expandiéndose, aquellas empresas que han trascendido sus fronteras nacionales dan muestras de un gran dinamismo, y representan casi las tres cuartas partes de la investigación del sector privado y el 40% del crecimiento de la productividad en todo el mundo.
Por lo tanto, si desean tener éxito en varios mercados al mismo tiempo, las empresas globales deben entender los deseos y las necesidades de un grupo de consumidores cada vez más diversificado, comercializar de forma apropiada sus productos y gestionar fuertes redes de distribución. Por eso, aquellas empresas que han sido capaces de mejorar sus interconexiones y su eficacia operativa han adquirido protagonismo y han logrado superar a muchas empresas más consolidadas pero con menor margen.
A las marcas globales les interesa estar cerca de los mercados a los que se dirigen, así que hace ya tiempo que la investigación que impulsa la innovación de sus productos no se lleva a cabo únicamente en los mercados desarrollados. La India, por ejemplo, se ha convertido en un centro importante de innovación, ya que las empresas extranjeras llevan desde finales de la década de 1990 estableciendo bases de investigación y desarrollo (I+D) en el país. En 1998, IBM creó un laboratorio de investigación en la India; solo diez años más tarde, 471 empresas extranjeras llevaban a cabo labores de investigación en 649 emplazamientos. En Bangalore, la investigación desarrollada por el fabricante estadounidense de equipos de redes Cisco Systems ha traído consigo el registro de más de 800 patentes.
Según el analista de Capital Group Georgios Damtsas, este tipo de operaciones son importantes para que las empresas globales puedan entender cómo funcionan sus mercados de destino y sean capaces de seguir siendo competitivas. Las empresas de los países en vías de desarrollo suelen sobrevivir con unos márgenes más estrechos que las empresas occidentales, lo que les permite competir en precio y ganar cuota de mercado. «En los mercados locales hay que estar especialmente alerta, porque las empresas del país están ahí para explotar los nichos de mercado. Las multinacionales tienen que estar en los mercados locales para desarrollar sus productos. No pueden permitirse aumentar su I+D en Estados Unidos y Europa y pensar que con eso es suficiente para después poder exportar sus productos.»
Las multinacionales que se implican en los mercados locales pueden aprovechar en otros mercados el conocimiento adquirido. Por ejemplo, las prendas que Levi Strauss desarrolló en un principio para clientes de China y de la India, más sensibles a los precios, se ofrecieron después al mercado estadounidense. Asimismo, Hindustan Unilever, filial de Unilever, creó en la India un filtro de agua que no requería electricidad y a un precio muy competitivo, y después lo vendió en Bangladesh, Indonesia, Nigeria, Brasil y México. Sin embargo, las empresas que no llegan a entender la complejidad de los mercados locales quedan expuestas.
Nokia, que en su momento fue uno de los principales fabricantes de teléfonos, perdió cuota de mercado en algunos mercados en vías de desarrollo cuando sus competidores comenzaron a lanzar teléfonos con dos tarjetas SIM. Los consumidores de mercados como Nigeria y la India prefieren el sistema de doble tarjeta, porque así pueden cambiar de proveedor en función de las promociones y de la cobertura de la red local.
El hecho de entender estas sutilezas, e incluso la posibilidad de asociarse con empresas locales, es lo que diferencia a las empresas que son capaces de crecer de aquellas que están destinadas a fracasar.
El análisis fundamental constituye el motor de nuestro proceso de inversión. Pensamos que la capacidad de generar ideas a partir de múltiples fuentes de información puede ayudarnos a entender mejor a las empresas globales. Los analistas viajan a los distintos países y se comunican entre sí mediante multiconferencias telefónicas, lo que les permite trabajar en equipo para obtener un conocimiento local y más profundo de las empresas que analizan. El análisis que realizamos sobre la previsión de beneficios de Tencent, la mayor empresa de redes sociales y juegos en línea de China, se nutre de las opiniones de especialistas procedentes de todo el mundo, aunque actualmente la empresa solo genera en torno al 7% de sus ingresos fuera de China.
Hoy en día, las empresas globales se enfrentan a verdaderos desafíos, y compiten entre ellas por capital, recursos y clientes. El foco del crecimiento se ha ido trasladando hacia los mercados emergentes, por lo que unas redes sólidas y una mayor sensibilidad hacia las limitaciones y las preferencias locales constituirán importantes factores de diferenciación.
Al estar próximas a los clientes, los conocimientos de las empresas basadas en mercados emergentes fluyen hacia otros mercados en transición y vuelven también a los mercados desarrollados. Nuestros análisis se nutren del conocimiento de respetados analistas, muchos de los cuales han observado el comportamiento de las empresas y los sectores a lo largo de múltiples ciclos, lo que les ha ofrecido un conocimiento único a la hora de evaluar las perspectivas de una empresa.