Pimco cree que EEUU entrará en una recesión «menos profunda y más larga»
La gestora Pimco ha advertido que Estados Unidos entrará en recesión, de aquí a 2020, y que esta será «menos profunda y más larga» que la originada por la crisis financiera, tras enfriarse el estímulo de la reforma fiscal de Trump y con factores que serían «jarros de agua fría» para el entorno macroeconómico global como el aumento del populismo, conflictos geopolíticos, guerras comerciales y la irrupción de la tecnología.
Geraldine Sundstrom, directora general de Pimco en Londres, ha indicado que «por supuesto va a haber recesión«, una situación que es «muy probable» tras un largo periodo de crecimiento sostenido, y advierte de que cuando llegue «el populismo puede crecer a nivel político«, ya que las instituciones tendrán «menos herramientas de respuesta» al estar empleándolas en el momento económico presente, por lo que aumentaría «la insatisfacción social».
Este riesgo de un «brusco despertar» para los inversores, según un informe de la gestora, llega con la entrada en «una nueva fase en la que podrían darse cambios radicales», entre otras cosas, porque prevé que «el estímulo» de la reforma fiscal en EEUU, que actualmente «da combustible» a la economía del país, dure hasta el próximo año, tras lo cual entraría en recesión, también por el riesgo de sobrecalentamiento económico y la posible adopción de «medidas más contundentes» por parte de la Reserva Federal si aumenta la inflación. Sin embargo, este escenario de recesión podría llegar antes si entran en juego «riesgos geopolíticos» como los derivados de una guerra comercial.
Esta recesión sería «menos profunda y más larga» porque los tipos de interés están «relativamente bajos», los bancos centrales presentan balances abultados y hay un elevado déficit presupuestario en EEUU, lo que «limita el margen» de aplicar medidas defensivas. Asimismo, esta recesión sería «de mayor riesgo», por las expectativas de inflación, la posible reaparición de la debilidad estructural de la zona euro, y el «peligro latente de populismo».
Además, la estratega pronostica que «crecerá la volatilidad» y subraya que la disrupción tecnológica en la economía es «un arma de doble filo», ya que pese a mejorar la rentabilidad empresarial también supone la pérdida de puestos de trabajo, con sus consecuencias políticas, porque «donde hay más desigualdad el populismo crece».
En su informe, Pimco apunta a que «el contexto ya está cambiando profundamente», con el repliegue de los bancos centrales y las políticas fiscales expansivas, en tanto que Sundstrom cree que el programa de compra de deuda del Banco Central Europeo (BCE) «probablemente» termine en septiembre o a finales de año, mientras que la subida de tipos sería «en el segundo semestre de 2019».
También observa «pequeñas nubes en el horizonte» del crecimiento económico europeo por la situación política en Italia, donde «hay más incertidumbre» y es «poco probable que desaparezca» ya que el programa del nuevo Gobierno lleva a «la confrontación con la UE». En este escenario, ve posible «que veamos nuevas elecciones» y, si hay recesión, considera que «golpearía muy fuerte en la economía italiana». En España, sin embargo, «no hay razón para preocuparse» porque la situación «es muy diferente» con el nuevo Gobierno, continúa la estratega.
Los inversores «deberían prepararse», según Pimco, para «un entorno más difícil» en el que proteger su cartera de inversiones con una gestión activa «más cuidadosa» y «con énfasis en la calidad y la seguridad», con el objetivo de «aprovechar las oportunidades» de la mayor inestabilidad de los mercados. En este sentido, apuestan por invertir en deuda pública de EEUU, deuda corporativa «de forma selectiva», o las oportunidades de los mercados emergentes.