Pictet Water cumple 20 años focalizado en una industria de 700.000 millones de dólares anuales
“La inversión temática está comenzando a ser estructural, pero para llevarla a cabo con garantías de éxito requiere del asesoramiento profesional adecuado”. De esta manera se ha manifestado Gonzalo Rengifo, director general para Iberia y Latam de Pictet Asset Management en un acto en el que se ha puesto énfasis en las características particulares del fondo Pictet Water, uno de los productos enseña de esta gestora, focalizado en la inversión temática global basado en megatendencias de agua, “el oro azul”, y que acaba de cumplir veinte años.
Según Rengifo, algunas de las particularidades que hacen único a este fondo en el mercado es que “invierte en toda una industria de servicios relacionada con el agua, no simplemente en una commodity, sin seguir ningún índice”. De hecho, según este directivo “el 95% de las compañías que tenemos en cartera no están en el MSCI, por lo que basamos nuestra estrategia en tres líneas de inversión: tecnologías de agua, abastecimiento y servicios relacionadas con ella”.
Rentabilidad por encima de la media
Para Rengifo, apostar por el agua es hacerlo por un bien “cuyo consumo se ha multiplicado por nueve en los últimos años mientras que la población mundial lo ha hecho por cuatro”. Además, añade que “la obsolescencia de las infraestructuras de agua en países desarrollados es muy grande y es previsible que en 20 años se deban modernizar gran parte de ellas”. De hecho, ha afirmado este especialista de Pictet, “la industria global del agua tiene anualmente una facturación similar a la farmacéutica, en torno a los 700.000 millones de dólares”.
Desde su nacimiento en el año 2.000, la rentabilidad del Pictet Water ha sido del 7,8% frente al 4% del índice mundial MSCI World. Hoy, es el de mayor volumen en su temática con 6.800 millones de dólares bajo gestión.
Sostenibilidad
Por su parte, Patricia de Arriaga, subdirectora general de Pictet AM en España, ha analizado la situación de la sostenibilidad en la industria financiera, asegurando que “observamos demanda de activos que incorporan criterios ASG, sobre todo ambientales y en menor media sociales -que deberían tener más protagonismo-. Así, a medida que la legislación y concienciación se dirigen a poner freno al cambio climático, aumenta la demanda de inversión medioambiental, la cual, proporciona mediciones concretas de actividades de producción y servicios y puede a medio y largo plazo generar rentabilidad extra financiera. Estamos ante una nueva mega tendencia, favorecida por un marco regulatorio para la transición energética que tenemos que incorporar en nuestras inversiones y por supuesto financiar”.