Pictet AM desarrolla un enfoque científico para la inversión medioambiental
Pictet AM gestiona en fondos temáticos 35.000 millones de dólares, de los que 10.000 son inversiones medioambientales. Cuenta con carteras diversificadas en inversiones socialmente responsables desde 1997 y está comprometida con el código de transparencia Europea ISR (Inversión Socialmente Responsable). Pictet es miembro de la asociación paneuropea IIGCC, cuya misión es alentar políticas públicas y prácticas de inversión que aborden riesgos a largo plazo y oportunidades asociadas con el cambio climático. Ha prestado apoyo a la declaración de 363 inversores institucionales que gestionan 24 billones de dólares en activos para acelerar la transición hacia una economía de bajo uso de combustibles fósiles.
Enfoque científico para la inversión medioambiental
A fin de abordar la temática de inversión medioambiental, la entidad ha adoptado un enfoque científico que nos permite abarcar los mayores desafíos. Según Luciano Diana, director de inversión temática ambiental y gestor de Pictet Global Environmental Opportunities: “Hay que tener en cuenta que históricamente muchos fondos medioambientales se han centrado exclusivamente en cambio climático, sobre lo que se ha hablado mucho, en concreto emisiones de CO2. Pero en realidad el cambio climático es sólo uno de los nueve límites medioambientales que afectan a la Tierra, según Stockholm Resilience Centre, publicado en revista Nature en septiembre de 2009 «Antropoceno: la gran aceleración» y respaldado por universidades en todo el mundo como mejor esquema de referencia. De hecho el Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF, lo emplea -e incluso invierte en nuestro fondo, junto con otros inversores institucionales de Suiza-“.
En concreto, para cada una de estas nueve áreas los científicos han establecido “límites seguros que si se sobrepasan generan efectos medioambientales que dejan de ser lineales y predecibles. De hecho hemos sobrepasado tal límite en biodiversidad, pues la extinción de especies por año debe ser una a diez y es cien veces mayor. También lo hemos superado en emisiones de nitrógeno, atribuible al uso de fertilizantes en agricultura, por un factor de tres o cuatro veces, especialmente en China y Europa, donde el exceso impide que la tierra absorba el químico, el cual termina en agua y ríos, reduciendo el oxígeno disponible para la vida acuática”.
Cambio en la conciencia y sensibilidad
La gestora insiste en que “hay que tener en cuenta que lo que más ha cambiado los últimos diez a 15 años es la conciencia y sensibilidad de la población respecto a polución y su impacto en la salud. Hace tres años una periodista China emitió en YouTube el documental «Under the Dome» que puso de manifiesto el problema de polución en su país. Fue visto por 300 millones de personas, 80% de los cuales eran jóvenes y provocó una declaración de política contra la contaminación por las autoridades”.
En cualquier caso el impacto en política ambiental es local: “De hecho el acuerdo de París es buena referencia pero lo que realmente cuenta es lo que deciden alcaldes y regiones. Así, aunque con el nombramiento de Trump hubo un periodo de aumento de la volatilidad extraordinario, durante el cual sectores financieros y de energía tradicional se comportaron extremadamente bien, pero las acciones relacionadas con energía renovables sufrieron, se ha producido la completa recuperación. De hecho los alcaldes en EEUU no están siguiendo a Trump”.
Mercado de dos billones de dólares que crece al 6-7%
Afortunadamente, cree que “han proliferado las empresas cotizadas especializadas en productos y servicios ambientales innovadores, que desarrollan ventajas competitivas, con crecimiento de ventas y beneficios superiores. En concreto estas industrias suponen en mercado de dos billones de dólares en ventas, que crece al 6-7% anualmente con amplio impacto en toda la economía, incluso en caso de crisis, pues incluye tecnologías de cada vez mayor demanda. De hecho el conductor clave es económico, pues las tecnologías aplicadas a uso eficiente de recursos y control de polución cada vez son más baratas. Además hace 15 años todo lo relacionado con medioambiente se asociaba a energías renovables, que siguen siendo parte de la solución, si bien se trata de una de muchas áreas de inversión. Tras haber pasado el filtro de mínimo impacto medioambiental según los nueve límites del planeta -las empresas que contribuyen demasiado a estas fuerzas no deben ser consideradas en cartera- llegamos a un universo de 400 cotizadas, universo que se va ampliando cada año con 20 a 25 salidas a bolsa. Estas empresas deben mostrar al menos 20% de exposición a desarrollo de soluciones medioambientales. Además no seguimos al índice mundial -la participación activa es del 97%, con 29% de valores fuera de índice-“.
Así, es destacable el desarrollo del almacenamiento de energía, donde han disminuido mucho los costes, de momento para vehículos y en el futuro para servicios públicos. En trasporte y electrificación destacan Delphi, Valeo e Infineon -empresa de semiconductores, cuya capitalización de 25.000 millones de EUR. En materia de vehículos eléctricos no hacemos estimaciones, pues hay limitaciones y desafíos que resolver, pero estamos seguros de que el mercado va en esa dirección. En este sentido nos interesan sobre todo los proveedores de componentes para fabricantes de vehículos.
Además, invierten en proveedores de automatización industrial, cada vez más eficientes en uso de energía, donde destacan compañías de aplicaciones informáticas para virtualización y simulación 3D. Se trata de la Industria 4.0 que empezó en Alemania, en un movimiento del mundo físico al virtual, especialmente en diseño y test de productos, generando grandes ahorros en materias primas. Es el caso de una las empresas en cartera, Ansys, cuyo cliente precisaba 5.000 prototipos físicos antes de obtener el producto perfecto y actualmente simula todo. Además los fabricantes de vehículos tenían que probar diez a 15 choques en diferentes posiciones antes de comercializarlos. Es cosa del pasado, pues ya pueden obtener certificados virtuales. Incluso Airbus puede simular choques de aeronaves. Denominamos esta área de-materialización de la economía, donde destacan Dassault Systems, Ansys, Hexagon y la japonesa Keyence, que proporciona visión virtual en 3D de precisión, facilitando la reducción de productos defectuosos y menor desperdicio en procesos de producción de alta velocidad.
En construcción los edificios eficientes, de menor consumo de energía y agua, con tecnologías de iluminación y aislamiento, «construcción verde» es el caso de AO Smith, AcuityBrands, Kingspan y Schneider Electric.
También destaca la irrigación inteligente y agricultura de precisión, con menor uso de agua y fertilizantes es el caso Xylem, con tecnología aplicable a todo el ciclo del agua y capitalización de 10.000 millones de dólares, Ecolab, Trimble ó Suez Evironnement. En gestión de residuos, reciclado y control de polución destacan Smurfit Kappa, Waste Connections, la norteamericana Donaldson, especializada en filtros para motores y procesos industriales, favorecida por la regulación cada vez más estricta, en un nicho de pocas compañías, así como la China Everbright International.