Pictet AM apuesta por una gestión activa para paliar la incertidumbre que continuará en 2019
Las turbulencias vividas en los mercados a lo largo de los últimos meses parece que se trasladará a 2019, a juzgar por las previsiones realizadas por Luca Paolini, estratega jefe de Pictet AM. La diversificación, principalmente en acciones fuera de Estados Unidos, una estrategia centrada en sectores defensivos, como Salud o Consumo, y una gestión activa para intentar anticiparse al final del ciclo económico, son algunas de las claves que se señalan desde esta gestora para sacarle el máximo partido a esta coyuntura marca por la volatilidad y las caídas relevantes en algunos segmentos de la renta variable. “La gestión del riesgo va a resultar fundamental en un entorno de crecimiento global más débil y con retornos menos atractivos para nuestras inversiones”, ha señalado Paolini.
A pesar de todo, desde Pictet creen bastante improbable que se entre en los próximos meses en una recesión, que auguran con mayores probabilidades para 2020. Sí subrayan que, durante el siguiente año, los bancos centrales se van a convertir en vendedores netos de activos, lo que afectará negativamente a las valoraciones y, con ello, al efecto liquidez que se ha trasladado en los últimos meses a los mercados. La renta variable de EEUU ganará vulnerabilidad, algo lógico si se tiene en cuenta que está en uno de sus momentos históricos más caros y que, hasta ahora, ha tenido apoyo en la recompra de acciones, que será menos atractiva por culpa de la subida de tipos.
Continuando con su estrategia de ser más defensivos en la distribución de activos, desde Pictet AM están apostando por mercados menos cíclicos, como Inglaterra o menos correlacionados, como China. Su mercado favorito en emergentes en 2019 es China y, en desarrollados, Inglaterra. Por orden de más a menos atractiva, significan la renta variable de Inglaterra, Suiza, Japón, emergentes, Europa y EEUU. Respecto a otros mercados emergentes, opinan que en México y Brasil el riesgo político está en precio, pero son prudentes respecto a Turquía donde el gobierno sigue errático. Sin embargo sí les gusta Rusia, por bonos y acciones, dispone de superávit por cuenta corriente y estabilidad política, un Banco Central creíble y un precio del petróleo apropiado.
Una economía resistente
En el año 2000, a pesar de una caída del 40 al 60% en el mercado no hubo apenas recesión. Sin embargo, en 2008 hubo gran recesión con la misma caída y en 1990 recesión pero no gran caída del mercado. Lo que sí es cierto, opinan desde Pictet AM, es que todo mercado alcista empieza con la recuperación de EEUU y termina con la recesión de EEUU y esta vez no tiene por qué ser diferente. Ahora bien, Paolini considera que la economía se va mostrar más resistente que los mercados. Típicamente en una recesión global los beneficios se reducen 30% y la relación cotización/beneficios esperados 10%, lo que implica una caída media del 40%.
Sin embargo en esta ocasión los bancos, especialmente en EEUU, muestran un balance fuerte. Además la dispersión de déficits por cuenta corriente es menor que nunca. También es verdad que las crisis se producen por la deuda, que ahora se encuentra en manos de gobiernos y bancos centrales. Así que, en conjunto, no es previsible una recesión profunda, quizá de mayor duración, si bien con impacto en los mercados bastante significativo, aunque esto un escenario aun o calibrado y a tres años vista.