Pedro del Pozo (Mutualidad de la Abogacía): Los inversores “se tienen que mover con mucha precaución”
Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, ha analizado la actualidad financiera los distintos mercados de divisas en “un año de lo más duro”. El experto advierte que “la inflación ha sido, sin ninguna duda, el tema economico del año, y probablemente también de 2022”, aunque señala que “no será tan coyuntural como tenían previsto los bancos centrales” y advierte que, en el contexto actual de incertidumbre por el virus y de estrategias dispares por parte de los bancos centrales, los inversores “se tienen que mover con mucha precaución”.
Asimismo, el experto resalta que “la aparición del Ómicron está modificando la actitud inversora en el cierre de ejercicio y seguramente también la vaya a modificar en el comienzo del año 2022 hacia una mayor cautela, que seguirá, previsiblemente, hasta que tengamos datos de mejora pandémica”.
Sin embargo, del Pozo recalca que “el contexto de fondo, caracterizado por crecimiento; por inflación alta, pero no estructural; por normalización monetaria y por mejora de las condiciones sanitarias, sigue vigente, a pesar del Ómicron y de los cuellos de botella”.
“En este contexto, probablemente, cuanto peor sea el cierre de 2021, más potencial tendrán los activos de riesgo en 2022. Asimismo, cuanto menos tensión tengan las curvas de deuda en 2021, más tensión tendrán en 2022.”“Por lo tanto, para renta variable estamos ganando potencial por las bajadas de valoración y, en el caso de la renta fija, hay que tener muchísimo cuidado, y más si persiste la inflación”, concluye el experto.
China
En cuanto a la bajada, por primera vez en veinte meses, el tipo de interés de referencia en China, el experto comenta que “es un movimiento lógico ante las muestras de desaceleración de la economía china” y explica que hay que tener en consideración “dos puntos fundamentales: primero, el frenazo de la economía China y, en segundo lugar, el resto de problemas que han tenido a lo largo del año, especialmente en el sector inmobiliario, a consecuencia del Covid”, por tanto, “es normal que se trate de combatir este frenazo económico con una medio laxitud monetaria”.
Japón
“Japón está siendo una isla sin inflación en un mar muy inflacionista”, señala el experto.
Mientras la inflación se dispara en Estados Unidos y en la Unión Europea, Japón se resiste a esta tendencia. Del Pozo considera que es debido, entre otras cosas, a la “escasísima transmisión de los incrementos de precios hacia los salarios en Japón, marcado por un mercado laboral que es muy rígido y con estrechos márgenes de mejora.” Asimismo, también señala otras “consideraciones importantes” como, por ejemplo, que “su principal fuente de producción electrica no es gas o petroleo, sino que es nuclear, que tiene un componente menos volátil”.