“No puede ser que escribas `asesor financiero´ en Google y te salgan 3.500 intrusos”
Uno de los principales problemas de los asesores financieros profesionales es el intrusismo, personas que desde los más variados ámbitos intentan dedicarse a esta profesión, sin la formación y las garantías que debe tener un verdadero profesional. Carlos Moreno de Tejada, director general de Andbank, lo tiene muy claro: “No puede ser que escribas `asesor financiero´ en Google y te salgan 3.500 intrusos. La formación debe ser la barrera de entrada efectiva en esta profesión”.
Moreno defiende esta profesión, “porque soy un creyente en la arquitectura abierta”, aunque reconoce que “el agente financiero y la EAFI son todavía figuras no reconocida por la sociedad”. También cree que MiFID II afectará a la profesión: “Nos cambia el modelo de negocio, llevándonos a una mayor segmentación y utilización de la tecnología para tener mayor trazabilidad. El banquero privado deberá cambiar, se acabó tener sólo renta fija y tres fondos, habrá que demostrar al cliente que lo que paga merece la pena”.
Por su parte, Borja Lacalle, director de Desarrollo de Negocio de Sabadell Urquijo Banca Privada, considera que la nueva directiva europea podría “dejar a clientes huérfanos de asesoramiento”; Laura Comas, directora de Desarrollo de Negocio de Banca Privada y Banca Premier de Caixabank, coincide en que “tendremos que realizar un trabajo más intenso en segmentar el asesoramiento tanto en preventa como en postventa. Además, la prohibición de retrocesiones nos llevará a una reeducación del cliente. Tenemos un millón de clientes asesorados que creemos que no están preparados para pagar por el asesoramiento”; y Luis Sáenz de Tejada, director de Experiencia Cliente de Bankinter, recalca que “las entidades tendremos que hacer un esfuerzo enorme y el plazo no es suficiente. Además, existe cierta indefinición todavía en la normativa. Por ello, hemos respirado aliviados con el retraso a 2018”. Estas declaraciones se produjeron recientemente en una jornada organizada por el CISI en Madrid.
¿Habrá una MiFID III?
Francisco Álvarez de Molina, miembro de CIFA, da la bienvenida a la directiva “después de años peleando para que el asesor financiero tenga las cartas de nobleza que merece”. Sin embargo, considera que la Comisión Europea pretende con MiFID II lograr una situación uniforme en toda la UE; “pero luego, cada país podrá hacer retoques durante la transposición a la legislación nacional y esa uniformidad estará en peligro; veremos si eso no lleva a que tengamos una MiFID III”.
Manuel Pardos, presidente de Adicae, se pregunta si de verdad tanta legislación protege de verdad al consumidor y apunta la necesidad de que se tomen otras medidas. Opinión con la que coincide el doctor en Economía Xavier Puig, quien asegura que “Europa siempre va tarde: la crisis se ha querido arreglar con más normativa, cuando ya es materialmente imposible leerse los millones de páginas de legislación” que hay sobre esta materia. “En Estados Unidos lo arreglan con menos normas, más vigilancia y, sobre todo, más punitividad”.
En cuanto a cómo serán las exigencias finales de formación para los asesores financieros, Jesús López Zaballos, director de la Fundación de Estudios Financieros, asegura que, a pesar de las directrices de ESMA, es imposible saber cómo será hasta que no se pronuncie la CNMV. Por su parte, Pepe Martí, presidente de IFA, señala que hay en las directrices de ESMA algo que le sorprende, pues establece que “se evaluarán tanto conocimiento como competencia profesional. En la parte de conocimientos, nada que decir, pero… ¿cómo se evalúa la competencia de un profesional? ¿Cómo se mide? Sería entrar a valorar elementos personales”.
Fin de los rebates: No es tan grave
En la última mesa, Carlos Garcia Ciriza, presidente de Aseafi, declaró que “me fui de un banco porque quería asesorar y no colocar productos. Las EAFI estamos creciendo y creo difícil que vayamos a menos. MiFID II será una oportunidad para nosotros y no veo tan grave el tema de las retrocesiones. Eso sí, las EAFI tienen que invertir en tecnología, no se puede seguir todavía llevando las cuentas con un Excell”.
Sobre este tema, Borja Durán, presidente de Wealth Solutions EAFI, cree que “la prohibición afectará sobre todo a los bancos”; mientras que David Gassó, presidente de EAF, considera “no debería haber clientes que se queden fuera por las nuevas tasas. Debería haber proporcionalidad en la exigencia de tasas, para que no afecte a los más pequeños”. Por último, Albert Ricart, administrador de C&R EAFI, señaló que “la prohibición de los rebates no debería ser traumática”.