Natixis: Safety, una megatendencia con oportunidades de inversión
Vivimos en un mundo complejo donde cada vez estamos expuestos a amenazas más sofisticadas a las que es necesario saber adaptarse al mismo tiempo al que van desarrollándose. Por eso, la seguridad se ha ido posicionando como un elemento fundamental para las actividades del día a día, tanto para las que tienen lugar en el mundo físico como en el digital a través de la ciberseguridad o de la seguridad de los pagos digitales. Y es que la vida está convirtiéndose cada vez más en digital: las nuevas identidades son digitales y una gran parte de nuestras vidas está almacenada en la nube y en las diferentes redes.
“Esto está siendo posible porque es seguro, o trata de serlo. Y por eso los individuos, las empresas, los gobiernos, están gastando cada vez más dinero en soluciones de ciberseguridad”, relata Matthieu Rolin, co-gestor del fondo Safety de Thematics AM. “El crecimiento de esta tendencia se explica porque esta es una transformación que está en continuo cambio y no se puede parar de comprar soluciones de ciberseguridad”, sentencia. A mayor cantidad de dispositivos conectados a la red, más datos generados, y, por tanto, mayor necesidad de protegerlos.
Por ello, la seguridad se ha convertido en una megatendencia que ofrece oportunidades de inversión. “La preocupación por la seguridad no es algo nuevo. Si observamos la famosa Pirámide de Maslow, para el ser humano la seguridad se encuentra en el segundo escalón de prioridades, justo por encima de las necesidades fisiológicas. Es decir, cuando el ser humano ha satisfecho necesidades como comer o beber, lo siguiente que más le preocupa es su seguridad”, comenta Rolin.
Thematics AM es la gestora especializada en inversiones temáticas de Natixis IM. Se presentó en España en 2019 con este fondo de seguridad como uno de los protagonistas y desde la gestora se muestran satisfechos por el rendimiento obtenido por la estrategia, habiendo batido sobradamente al mercado de renta variable global desde su lanzamiento. “Estamos muy contentos con la rentabilidad del fondo, y lo que es interesante es que además en estos tres años hemos pasado por la crisis del Covid, donde hemos conseguido mantener un rendimiento ligeramente superior al del mercado, resistiendo a esta notablemente”, agrega Rolin. Para el equipo de Safety, la crisis del Covidsupuso una oportunidad más que una amenaza ya que, pese al desplome de entre un 30% y un 50% del valor de las acciones relacionadas con la ciberseguridad, esto les brindó la oportunidad de crecer, lo que se explica gracias a la gestión activa que caracteriza a Thematics AM y que lleva al equipo de Safety a analizar y estudiar minuciosamente cada oportunidad.
“Somos una gestora nativa en materia de ESG”
En Thematics AM no entienden la inversión sino se sigue los criterios ESG. Por eso, Safety es un fondo clasificado como Artículo 9 según la SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation), porque tiene un objetivo de inversión sostenible, y más precisamente invierte en actividades económicas socialmente sostenibles. Además, tienen la certificación “Label ISR” en Francia y “Towards Sustainability” en Bélgica, que es más exigente aún. “Desde el primer día, los criterios de ESG se integraron en el proceso de creación de Thematics, y por lo tanto se puede decir que somos una gestora nativa en materia de ESG”, señala Rolin. “En el caso de Safety, descartamos todas las empresas que participaban en el negocio de Defensa, armas, e incluso aquellas que iban en contra de las libertades individuales”, concluye.
El análisis extrafinanciero es tan importante como el financiero en Thematics AM. “Durante el proceso de investigación se realiza un análisis de riesgos en ESG, según el cuál a cada empresa se le otorga una calificación, en función de la cual tendrá mayor o menor peso en nuestra cartera”, explica. Desde Thematics AM señalan que, para ellos, la ESG es una herramienta de gestión del riesgo muy útil, ya que “es ahí donde observamos si se presta atención al riesgo que puede surgir desde el punto de vista ambiental, social y de gobierno, ya que se puede evitar el impacto negativo en el balance y en la cuenta de resultados a corto, medio y largo plazo”.
“La inversión en seguridad ejerce este papel protector frente a posibles caídas del ciclo económico”
Rolin explica también que el año que viene se presenta con muy buenas perspectivas para Safety: “invertimos en crecimiento secular, crecimiento a muy largo plazo, lo que significa que lo que está impulsando el crecimiento de las empresas en las que invertimos no es tanto el ciclo económico, sino los motores de crecimiento interno, como es el caso de la innovación”, por eso, señala el gestor, “la inversión en seguridad ejerce este papel protector frente a posibles caídas del ciclo económico, porque como he explicado antes, no se puede vivir sin seguridad”.
La versatilidad y la anticipación ante oportunidades de inversión con la que se trabaja en Thematics AM, y en el equipo de Safety, permiten el equilibrio ante situaciones de volatilidad. Esto es lo que ha sucedido en el subsegmento Shop de la estrategia, en pleno proceso de transición por la aceleración de los pagos on line y ante el cual el equipo gestor ha adaptado el universo de inversión.
Cada segmento de Safety (entre los que también se encuentran Eat, Move y Life) ha contribuido a buscar y proveer soluciones a la crisis del Covid 19 por la aparición de nuevas alternativas y soluciones. “Por poner un ejemplo, las empresas en las que invertíamos, que se dedicaban a comprobar la calidad del agua y de la comida, comenzaron a dedicarse al mismo tiempo a desarrollar las pruebas de Covid”, señala Rolin. “Pese a que los procesos de vacunación estaban en marcha, la gente seguía teniendo la necesidad de realizarse test. Es por esto por lo que podíamos seguir manteniéndonos con resultados positivos en octubre”, añade Rolin, en referencia al rendimiento del segmento Shop el pasado mes de octubre.
“Respecto al segmento Live es muy difícil tener una opinión específica porque es el más erógeno. Tenemos presencia en varias empresas que nos permiten estar colocados estratégicamente, aportándonos buena visibilidad en el sector”, explica. Por ejemplo, antes de la crisis del Covid, invertían en empresas que se dedican a trabajar sobre la calidad del aire en los edificios, y tras la pandemia, este sector se vio impulsado por el lanzamiento de nuevos productos para purificar el aire y evitar la transmisión del virus. “De nuevo la inversión en seguridad y el estudio del mercado conllevó importantes beneficios”, concluye Rolin.
Crecimiento y resiliencia
En lo que a inversiones en seguridad se refiere, hay dos características que destacan sobre las demás, el crecimiento y la resiliencia. El papel del crecimiento es muy sencillo de entender, como decíamos antes, hoy en día la humanidad está expuesta a amenazas cada vez más sofisticadas, y, por tanto, las soluciones de seguridad tienen que adaptarse y actualizarse constantemente para proteger sus activos, “este es un factor determinante que no se puede descuidar y en el que cada uno de los agentes económicos debe estar constantemente actualizado”, añade Rolin.
En cuanto a la resiliencia, se puede visualizar con un ejemplo muy sencillo. Imaginen que nos encontramos en un momento de recesión y que una gran empresa tiene que ahorrar dinero, probablemente tendrán que reducir gastos, despedir personal o incluso cerrar sus instalaciones, pero lo último que harán será recortar la inversión en seguridad, tanto física como digital. De hecho, recortar costes en seguridad digital sería enfrentarse a un riesgo doble, reputacional y financiero. “Imagínese que sale publicado en las portadas de los periódicos que cualquier banco ha sido hackeado y han robado los datos de todos sus clientes, ¿abrirías una cuenta en ese banco? Lo dudo…”, bromea Rolin. El segundo riesgo al que se enfrentarían sería financiero, ya que según la normativa europea GDPR, si una empresa es hackeada y no puede demostrar que ha hecho todo lo posible para proteger los datos de los clientes, se le impondrá una multa bien de 20 millones de dólares o bien del 4% de sus ingresos. “Este es uno de los principales motivos por los que invertir en seguridad es tan importante”, señala Rolin.