Natixis IM: Controlar el riesgo a través de estrategias flexibles defensivas
La gestora Natixis Investment Managers ha presentado su Barómetro de Carteras Españolas correspondiente al segundo trimestre del año, que analiza más de cien carteras modelo clasificadas por riesgo y gestionadas por las principales firmas de gestión patrimonial de España. Entre las principales conclusiones cabe destacar, tal como ha señalado Juan José González de Paz, Consultor Senior de Dynamic Solutions, una tendencia hacia estrategias más defensivas centradas en la aversión al riesgo, con una mayor preferencia por la renta fija en detrimento de la variable. En este contexto, la guerra comercial parece estar afectando a las asignaciones por regiones, con EEUU ganando peso frente a Europa y los Mercados Emergentes, que se perciben como más vulnerables.
González de Paz ha señalado que dentro de este paradigma “el estilo growth está siendo el preferido, aunque las compañías con crecimiento estable sean más escasas y demandadas”. De hecho, ha advertido que “la volatilidad de las carteras sigue aumentando, a pesar de que estén optando por una mayor aversión al riesgo”. Quizá por ello, lo que evidencia el documento es que se ha incrementado la dispersión de rentabilidades, lo que puede explicarse por la diferencia en las asignaciones a activos de riesgo entre las distintas carteras.
En referencia a la renta fija, los bonos gubernamentales obtuvieron una rentabilidad semejante a la renta variable, aunque el especialista ha señalado que hay que tener muy en cuenta la variable de los cambios de moneda en renta fija, lo cual puede hacer que sea más interesante apostar por la europea en detrimento de la norteamericana a pesar de que esta pueda pagar más.
La amenaza de la pérdida de confianza empresarial
Desde el punto de vista macroeconómico, Esty Dwek, Head of Global Market Strategy en Dynamic Solutions, ha confirmado que “el crecimiento global se está ralentizando, principalmente por la incertidumbre que rodea al comercio”, aunque ha indicado que, por el momento, no contempla una recesión en el corto plazo. Sin embargo, sí ha señalado que uno de los mayores riesgos está “en la potencial pérdida de confianza empresarial”, que es más visible en el continente europeo que en EEUU.
En relación a los bancos centrales, Dwek ha comentado que “están en modo de relajación sincronizada”, con el BCE manteniendo los estímulo “en modo acomodaticio”, aunque prevén que se “aumente la presión para que los responsables de política monetaria ayuden mediante cierta relajación fiscal”.