Mutuactivos cree que MiFID II generará oportunidades en small caps por la menor cobertura de los analistas
Durante una jornada sobre la gestión financiera independiente organizada por Mutuactivos y el periódico Expansión, el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha querido subrayar “las muestras de fatiga de la economía global y una tendencia hacia el aumento de las divergencias entre países”. Un panorama, que, según Iván Martín, cofundador y director de inversiones de Magallanes, augura “una evolución a la baja de los mercados financieros para los próximos meses”, lo que obligará, en palabras de Albert Fayos, socio de EDM, “a ser más selectivos y apostar por activos que tengan un recorrido positivo en el largo plazo”.
Desaceleración y envejecimiento
De acuerdo a los criterios del Banco de España, durante 2019 continuará la ralentización del comercio internacional –tal como lleva ocurriendo desde el segundo semestre del presente año- por la mayor materialización de las amenazas proteccionistas y por el endurecimiento de las condiciones financieras en EEUU, que está afectando especialmente a los mercados emergentes. Sin embargo, la medidas de estímulo fiscal implementadas por la Administración Trump permitirán al país norteamericano evitar la corrección a la baja en sus previsiones de crecimiento, como sí ocurrirá en la mayor parte de los países de la Eurozona.
“El área Euro se está desacelerando más rápido de lo esperado, con las grandes economías creciendo casi a la mitad de lo esperado, a pesar de la buena marcha en general de los distintos sectores», ha señalado Arce. A pesar de ello, cree que existen factores para pensar en el optimismo en relación a la fase expansiva europea, por ejemplo, gracias a la evolución positiva en el mercado de trabajo, la aparente aceleración en los salarios y a unas condiciones financieras más holgadas gracias a una política monetaria muy expansiva.
Arce también ha significado los riesgos esencialmente internos a los que se enfrenta la economía española en el corto plazo, como la fragmentación parlamentaria, la situación política de Cataluña, el estancamiento de la productividad o el repunte de la deuda pública por encima del promedio de la Unión Europea. “A pesar de estos problemas, el mayor desafío estructural para el país es el envejecimiento de la población que, de no implementar medidas, limitará las finanzas públicas en el futuro”, ha sentenciado.
Tiempo para los gestores
La necesidad de encontrar nichos para la inversión en una coyuntura marcada por las tensiones comerciales, el riesgo geopolítico y la corrección de muchos mercados bursátiles, ha ocupado la parte central de la jornada, que ha contado con la participación de especialistas pertenecientes a diversas gestoras. Entre ellos, Juan Aznar, presidente ejecutivo de Mutuactivos, que ha resaltado que ha llegado el momento de “ofrecer rentabilidad a los inversores ajustada al riesgo de manera sostenible, identificando negocios que ofrezcan potencial a largo plazo en los mercados”.
En esta línea, Iván Martín ha comentado que la estrategia actual en su gestora es la de posicionarse en mercados y sectores “que somos capaces de entender y que están teniendo en cuenta los riesgos actuales”. A contracorriente de muchos de sus competidores, ha revelado que están reduciendo caja y comenzando a invertir en sectores “que están descontando el cambio de ciclo”, como el transporte y la logística, el sector farmacéutico o las materias primas. Entre los valores por los que más están apostando recientemente se encuentra Inditex, “porque nos gustan los activos que han estado penalizados”.
Más optimista se ha mostrado Albert Fayos, que ha opinado que “el nerviosismo y el pesimismo que se vive hoy en los mercados es algo exagerado”. Aunque no ha descartado la entrada en una recesión global en algún momento de los dos próximos años, es partidario de una estrategia selectiva de inversión concentrando la cartera en unos pocos valores. “Hemos incrementado nuestro peso en las big caps porque encontramos más valor que en las empresas pequeñas, mientras que en España estamos apostando fuerte por entidades con potencial de crecimiento, como Grifols o Línea Directa”, ha asegurado.
Álvaro Guzmán de Lázaro, director de Inversiones de AZ Valor, ha sido más pragmático, tras criticar el exceso de deuda que, en general, tienen las primeras economías del mundo, lo que ha contribuido decisivamente a tensionar los mercados. “Se están produciendo errores de política económica que potencian un entorno frágil y peligroso, y eso me da mucho más miedo que los momento puntuales del ciclo en que nos encontremos”. El sector estrella en su opinión en estos momentos es el de las materias primas, ya que “parecen comportarse mejor históricamente en entornos de volatilidad”. Tubacex, Galp o Elector son algunas de sus apuestas para la construcción de cartera en la coyuntura actual.
Desde la óptica del asesoramiento, Emilio Ortiz, director de inversiones de Mutuactivos, ha afirmado que el auge de la gestión pasiva “es consecuencia de que el cliente no se ha sentido satisfecho con la labor de muchos gestores que practicaban estrategias activas” y ha señalado que, con MiFID II “se generarán oportunidades en el medio plazo en las small caps ya que habrá una menor cobertura por parte de los analistas”. Zardoya Otis y Euskaltel son sus más recientes apuestas en España, aunque también confía en el repunte del sector financiero, siempre que se recupere la buena senda en Italia.
Nuevas estrategias de inversión
La segunda mesa redonda de la jornada, Nuevas estrategias de inversión y rentabilidad, ha arrancado con la exposición de Juan Ramón Iturriaga, gestor de Abante Asesores, quien ha asegurado que su estrategia es estar siempre invertido al 100%. “En bolsa española hay oportunidades. Yo sigo, con un análisis pormenorizado, un universo de unas 60 compañías”, ha comentado. En su opinión, con la bolsa española está más que demostrado que con una cartera gestionada se bate a los índices. “En la actualidad, es momento para tener paciencia. Un sector que puede hacerlo bien es el financiero. A medida que se vayan normalizando los tipos de interés, la rentabilidad de los bancos irá mejorando”, ha estimado.
Juan Cruz, socio y director de inversiones de Cygnus, ha señalado, por su parte, que ve oportunidades de inversión en la parte de logística de energía de servicios. “En la actualidad, se está invirtiendo más en electrificación del mundo que en petróleo”, ha asegurado. Para este experto, no obstante, donde existe una gran burbuja es en el segmento de la renta fija privada. “En la parte del crédito corporativo hay una burbuja brutal”, ha afirmado.
En este mismo sentido se manifestó David Ardura, director de gestión de Gesconsult, quien ha señalado que “el crédito impone respeto”. Respecto a la bolsa, Ardura tiene claro que para obtener valor su estrategia es apostar por compañías con alta generación de caja y ratios elevados de conversión de ebitda a ingresos. “La liquidez, en estos contextos, es un activo. Es verdad que cuesta dinero, pero, por lo menos, no lo pierdes. Eso, en un fondo conservador, es importante tenerlo en cuenta”, ha analizado.
Por último, Luis de Blas, gestor de Valentum, ha asegurado que los mejores momentos para entrar en bolsa son los momentos de pánico. “Lo más importante de un gestor es que sea psicológicamente fuerte”, ha recordado. De Blas cree que estamos ante una oportunidad fantástica para la bolsa. “Estamos aprovechando las caídas para poder reorganizar las carteras. Nos centramos, principalmente, en compañías de calidad, con flujos de caja visibles. Hemos invertido, en particular, en empresas europeas de pequeña capitalización”, ha comentado.