Mirabaud valora positivamente el sector Utilities español de cara al segundo semestre
Por Sonia Ruiz de Garibay, analista senior de Mirabaud Equity Research en España
El sector Utilities está experimentando una fuerte transformación. De ser un sector tradicionalmente considerado’aburrido y sin recorrido’, ha pasado a convertirse en el pilar de una de las tendencias más ambiciosas y compartidas a nivel mundial: la descarbonización de la economía, lo que exige unánimemente su electrificación.
En este contexto, Sonia Ruiz de Garibay, analista senior de Mirabaud Equity Research en España, hace una lectura muy positiva para el sector Utilities español, especialmente en lo que compete a las compañías de energías renovables, de cara al segundo semestre de este año. A modo de resumen, para la analista, esta industria presenta varias características que compensan las tres amenazas más relevantes actualmente para el mercado:
- Desaceleración de la economía: hay cierta descorrelación entre la evolución del mercado y el crecimiento del BPA del sector previsto para el año. La sombra del intervencionismo en los mercados, que ha frenado los beneficios potenciales, ha ralentizado el rendimiento del mercado y ha proporcionado puntos de entrada atractivos. Esto ha llevado a las utilities de la UE a cotizar a 12,6x P/E NTM frente a 14,2x de media 5 años, una oportunidad para acercarse al sector en un contexto de potencial desaceleración de la economía.
- Inflación: alto nivel de protección de los resultados operativos. Este hecho se aplica no sólo a los rendimientos reales regulados, sino también a las divisiones de generación y suministro. En promedio c. 2/3 del EBITDA del sector tiene algún tipo de cobertura.
- Tipos de interés: ausencia de un claro impacto negativo del aumento de los tipos de interés. Aunque es cierto que suele haber una correlación negativa en el mercado entre estos y las eléctricas reguladas cuando se considera el resto del sector la relación no es tan clara. Además, por el lado del balance, el predominio de la deuda a tipo fijo de larga duración actúa como protección y, cuando se considera la inflación, los tipos se mantienen en terrenos negativos.