MiFID II puede traer una industria financiera más “sana”
Las novedades regulatorias que se avecinan amenazan con generar no pocos cambios en el sector. Entre esas novedades destaca MiFID II, una directiva que, en función de cómo se adapte a la legislación española, puede transformar radicalmente la relación de la industria financiera con sus clientes. José Ramón Aranda, director de Banca Privada de Banca March, afirma que se trata de un reto, pero también de “una oportunidad para que las entidades puedan transmitir al cliente su modelo y su apuesta por el valor añadido. MiFID II va a cambiar la manera de comunicarnos con los consumidores y eso supone un segundo reto: hacerle partícipe de lo que supone la nueva normativa, que nos puede llevar hacia una industria financiera más sana”. Esta ha sido una de las cuestiones que se han abordado en el Funds Experts Forum organizado por iiR en Madrid.
Por su parte, Pablo del Río, director de inversiones de Orienta Capital, cree que, si la directiva conlleva la supresión de las retrocesiones y “la gente es consciente de lo que paga por los servicios, acabará buscando entidades que de verdad le aporten valor”.
El director del canal intermediario de Schroders España, Leonardo Fernández, pone como ejemplo lo que ha ocurrido en Reino Unido con la aplicación de una normativa similar a la que propone MiFID II, basada en conceptos como la transparencia y evitar los conflictos de interés con el cliente por parte de los distribuidores. Para Fernández, el sistema se ha revelado “transparente, pero quizá no tan eficiente, porque la realidad es que el inversor acaba pagando más de lo que le costaba antes. De hecho, muchos pequeños inversores se han quedado sin recibir asesoramiento, de ahí el éxito de las plataformas de fondos y de los roboadvisors. No obstante, considera que también puede ser una oportunidad, si lo hacen bien, para los nuevos players que aparecen en el mercado, como las EAFIS.