Los protagonistas de la vuelta al cole para los asesores financieros
Por Araceli de Frutos
Si tuvimos un mes de agosto movidito, como por otro lado ya es habitual, este inicio de septiembre no ha sido menos, y en la primera quincena los movimientos han sido también bruscos pero esta vez de subida de los mercados.
Los protagonistas de la vuelta al cole ya se sabían que iban a ser los Bancos Centrales con las reuniones del BCE el 12 de septiembre y la de la FED el 18 de septiembre (momento antes de escribir esta nota). Así parece que sabiendo esto, los protagonistas de agosto, Estados Unidos y China han moderado su guerra particular. Boris Jonhson a pesar de querer protagonismo está un poco enrocado en su papel. No obstante siempre hay algún protagonista involuntario, esta vez el crudo, con el ataque sufrido por drones en Arabia Saudí.
La actuación de todos estos actores, Bancos Centrales, guerra comercial, precios del crudo, datos macro, ha tenido su repercusión en los mercados.
En el inicio de septiembre parece que se estaba produciendo una rotación sectorial dentro de la renta variable, ya que en estos últimos días se ha producido una subida considerable del sector bancario y del sector automóvil, sectores con peor comportamiento en el año.
Las medidas del BCE lejos de ser perjudiciales para el sector bancario por la reducción de tipos de interés, se leyó de manera positiva por la introducción del sistema de “tiering” sistema escalonado de tipos por el cual el 50% de los depósitos que mantienen los bancos en el BCE se liberarán de tipos negtivos, es decir minoran su factura diaria con el BCE.
La tirantez de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China parece que se han suavizado, y parece haber una cierta tregua y disposición a reanudar en “buenos términos” las conversaciones en octubre. Ello hizo que sectores muy influeciados por la guerra de tarifas y que han tenido un mal comportamiento en los meses anteriores revertieran esa tendencia, como son el sector autos y de recursos básicos.
Parece que todo se iba calmando y el sentimiento inversor que tocó mínimos de pesimismo estaba repuntando.
Pero había que dar algo de emoción al mes y el fin de semana se produjo el ataque con drones a la refinería de Saudi Aramco haciendo llegando a repuntar el precio del crudo un 15%. Tuvimos dos días de subidas del sector enegético, aunque por el lado negativo se verían afectados la mayoría de los sectores productivos con aumento de costes. A su vez si la situación hubiera persistido aumentaría también la inflación lo que haría aún más difícil de justificar una reducción de los tipos de interés en la reunión de la FED, ya que una economía en crecimiento, en pleno empleo y con inflación no sería necesaria esa medida.
Por suerte a los pocos días se comunicó por parte de Saudi Aramco que se había recuperado ya el 50 % de la producción, con lo que el precio del Brent volvió a su senda habitual de entorno a los 63$-65$.
Como se ve, los movimientos de mercado están marcados por los acontecimientos externos, con movimientos muy significativos en los sectores afectados.
Mientras, no se puede dejar de mirar a la publicación de datos macro que sugieren una ralentización del crecimiento. Alemania está siguiendo, por fin, las recomendaciones de Draghi y está dando los primeros pasos en medidas de política fiscal. China continuará con sus estímulos, más conociendo los últimos datos, por debajo de lo esperado.
Esperemos que Powell siga el guión y reduzca 25pb los tipos, eso si sin meter incertidumbre con sus palabras en el discurso posterior y con todo ello llegue la calma a los mercados, aunque como señaló Séneca, “No hay más calma que la engendrada por la razón”.