El 54% de los recolocados tras EREs en la banca sigue en el sector financiero
El pasado año y este 2022 muchas grandes empresas han anunciado fusiones, EREs y ajustes en las plantillas. Pero si hubo un sector que especialmente recurrió a esta desvinculación fue el de la Banca, que culminó 2021 como el ejercicio que más despidos o prejubilaciones ha realizado en el sector desde que existen registros. Despidos que afectaron a más de 18.000 trabajadores en toda España.
Cuando una compañía anuncia un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que implica el despido colectivo de 50 trabajadores o más está obligada por ley a contratar programas de recolocación externa.
LHH, consultora de Grupo Adecco especializada en outplacement, presenta el XVI Informe LHH sobre Outplacement, donde estudia 10.593 casos de candidatos que han iniciado un programa de este tipo durante el año 2021.
De todos los participantes en estos programas de recolocación, el 45% procedía del sector bancario, lo que demuestra la importancia que estos procesos tuvieron en 2021. De los trabajadores que iniciaron un programa de recolocación, el 62% ha tardado 6 meses en recolocarse (en muchas ocasiones dentro del mismo sector, como veremos a continuación). Y es que, en general, los participantes en estos programas tardan de media 5,4 meses en volver a tener trabajo.
Según el informe, la efectividad de los programas de recolocación se pone de manifiesto también en el sector bancario. Así, el 62% de los trabajadores afectados por los EREs de la Banca que se acogieron en 2021 a programas de recolocación se reubicó en menos de 6 meses.
Desglosado por duración, el 16% de las personas recolocadas del sector bancario ha tardado menos de tres meses en ocupar un nuevo puesto de trabajo. A continuación, como hemos dicho, la mayor parte de los recolocados (62%) se reubica antes de la finalización del sexto mes. Es decir, 6 de cada 10 candidatos de la banca de 2021 se ha recolocado en los primeros 6 meses desde el inicio del plan. Por último, otro 35% ha logrado un empleo en un período que va desde el 7º al 11º mes de programa.
¿En qué sectores se recolocan?
Evidentemente, como no podía ser de otra forma, la industria en la que se recolocan más candidatos de estos programas es también el sector financiero, ya que más de la mitad de las nuevas contrataciones acaban trabajando en el sector bancario y financiero (54%), reubicándose en empresas del mismo área. Le sigue el sector público, pues un 8% de los candidatos se reubica en este sector.
Otro sector de destino en el último año para las personas procedentes de las finanzas que han encontrado empleo a través del outplacement ha sido el retail, con un 6% de las contrataciones. Dos puntos por debajo están el sector IT/telecomunicaciones y química, donde se recolocan el 4% de los candidatos. Mientras que solo el 3% de los profesionales de la banca que se acogen a estos planes se recoloca en servicios al consumidor.
La automoción y el transporte, el sector inmobiliario y la fabricación de productos de consumo acogen cada uno de ellos al 2% de los participantes en programas de recolocación.
Por último, los sectores donde menos candidatos de la banca encuentran trabajo son la construcción, el sector energético, la fabricación industrial y los servicios, con un 1% todos y cada uno de ellos.
Perfil de los recolocados procedentes del sector bancario
A diferencia del caso general, no hay distinción en cuanto al género: hombres y mujeres han participado prácticamente por igual en estos planes.
Sin embargo, por franjas de edad sí que hay distinciones. En este sentido, el colectivo minoritario es el de las personas mayores de 55 años, que solo suponen un 4% del total de candidatos de la banca en los planes de recolocación que se han llevado a cabo en el último año (y es que la banca es por tradición uno de los sectores donde más prejubilaciones se llevan a cabo y, por tanto, menos candidatos de esta franja de edad mantiene), y los mayores de 50 años, que son el 8%. A este grupo le siguen los menores de 30 años, que aglutinan el 23% del total, y los candidatos de entre 31 y 40 años, que suponen un 24%.
Igual que sucede en el caso general, el grupo mayoritario corresponde al tramo de edad comprendido entre los 41 y 50 años, que son el 41% de los participantes. De esto se desprende que la media de edad de los participantes del sector banca en programas de outplacement es de 45 años (4 más que la media general).
Según LHH, la mayor concentración de candidatos de la banca en programas de recolocación se da en la Comunidad de Madrid. Así, en el último año el 35% de los participantes procedía de la autonomía madrileña.
A bastante distancia, pero muy por encima del resto de regiones está Andalucía, ya que el 17% de los candidatos de la banca en estos procesos pertenecen a la región. Se refleja la concentración territorial de estos programas, ambas regiones reúnen más de la mitad de los candidatos del sector bancario de toda España.
Tras ellas, se sitúa Galicia, ya que el 8% de los profesionales que se acogen a estos planes procede de esa autonomía. Por debajo del 8% se sitúan Cataluña y la Comunidad Valenciana, con una aportación del 7% cada una. Les siguen Castilla y León, y el País Vasco, de dónde proceden el 6% de los recolocados de la banca, respectivamente.
Ya por debajo del 5% aparecen otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura y Baleares, con una aportación del 4%, 3% y 2% respectivamente.
A la cola se sitúan regiones como la Región de Murcia, Canarias, Navarra, La Rioja y Cantabria, que solo aglutinan un 1% de los participantes, cada una.