Los planes de pensiones de gestión pasiva duplican en rentabilidad a los de gestión activa
La gestora Finizens ha elaborado su ‘Informe anual sobre el sector de planes de pensiones 2019’ en el que, entre otras conclusiones, se asegura que los planes de pensiones tradicionales en España siguen ofreciendo una rentabilidad media del 2,49% anual debido, en gran medida, a que las gestoras de planes de pensiones tradicionales siguen aplicando las comisiones máximas permitidas por ley (57,74% del mercado). El documento presenta datos de cómo esta situación afecta directamente al rendimiento de los planes del ahorrador, que sufre una pérdida patrimonial en el largo plazo fácilmente solucionable si el inversor cambiase la estrategia de su plan de pensiones. Según los resultados del estudio, las comisiones hasta un 44% más baratas de la gestión pasiva posibilitarían una rentabilidad de hasta 5,66%. De acuerdo a este documento, la gestión pasiva se configura como la principal alternativa para los inversores que buscan una solución de inversión más rentable que la media para sus planes de pensiones sin asumir un mayor nivel de riesgo.
El número de partícipes en el sistema individual de pensiones se encontraba en 2009 en 8,6 millones y ha ido bajando en los últimos 10 años hasta los 7,5 millones en el 2º trimestre de 2019, experimentando una tendencia negativa como vehículo de patrimonio para la jubilación. Además, según el informe, se observa una tendencia hacia planes de pensiones con estrategias de inversión más atrevidas como la renta variable mixta, la cual es la categoría que más crece en partícipes, aumentando en un 5,47% (periodo junio 2018 – junio 2019), a expensas de otras clases de planes de pensiones con rentabilidades netas esperadas más bajas, como los Garantizados o la Renta Fija a Corto Plazo, que caen un 16,17% y 10,00% respectivamente para el periodo analizado.
Para los especialistas de FInizens, la principal causa de esta tendencia de migración de los partícipes hacia planes de pensiones con riesgo de inversión más elevado podría deberse al escenario actual de tipos de interés bajos, los cuales han generado menores rentabilidades de los planes de pensiones con una mayor exposición a activos monetarios y renta fija a corto plazo. Por lo tanto, afirma el informe, la búsqueda de una mayor rentabilidad parece estar siendo un claro impulsor para que los partícipes asuman una mayor exposición a activos de riesgo.
Rentabilidades de los planes de pensiones en España
De los 1.157 planes de pensiones comercializados en España, el estudio analiza aquellos planes de pensiones que ofrecen datos de rentabilidad histórica en los últimos 15 años (383 planes) y se obtienen los siguientes resultados para cada categoría de inversión. De todos los planes de pensiones analizados, una mayoría de ellos equivalente al 64% ofreció una rentabilidad media anual entre el 1% y 2,99% en el periodo analizado. El número de planes de planes de pensiones cuya rentabilidad fue igual o superior al 3% anual en el periodo ascendió al 27,15%.
Costes de los planes de pensiones en España
Otro dato importante a tener en cuenta para completar la panorámica del sector, y que en una gran parte explica los bajos rendimientos producidos por los planes de pensiones españoles, son los gastos corrientes (gastos relacionados con las actividades de gestión/depositaria y deducibles automáticamente del valor liquidativo), donde la media se sitúa en el 1,15% anual a 30 septiembre 2019.
Los gastos corrientes de los planes de pensiones consisten principalmente en la comisión de gestión y la depositaria. A efectos del Real Decreto 62/2018 de 9 de febrero 2018, se estableció una comisión de gestión máxima anual dependiendo del tipo de inversión: 0,85% para renta fija, 1,3% para mixtos y 1,5% para todas las demás categorías. También se estableció una comisión de depositaria máxima del 0,20% anual, independientemente del tipo de plan. De los 1157 planes de pensiones analizados y según datos de Morningstar, el 29.24% presentan costes corrientes totales superiores a 1,5%, mientras que el 46,11% se encuentra en el rango de 1% a 1,5%. Nuestro análisis indica que el 57,74% de todos los planes de pensiones españoles sigue cobrando la comisión máxima legal para su categoría de inversión.
¿Qué entidades controlan el mercado los planes de pensiones en España?
En cuanto a las instituciones que gestionan la mayor parte de los planes de pensiones en España, una notable proporción está controlado por cuatro grupos bancarios que suman el 60,98% del patrimonio total del sistema individual (el total asciende a 76,2 mil millones de €). Estos datos dejan entrever que el mercado español sufre de ineficiencias estructurales debido a la falta de alternativas de inversión más eficientes en escala masiva, puesto que la cuota de mercado de los cuatro grandes grupos bancarios españoles detiene aún una cuota de mercado muy elevada en mercado de planes de pensiones.
Análisis de los planes de pensiones de mayor volumen (superventas) en España
Con el fin de medir el rendimiento de los planes de pensiones ofrecidos por la banca tradicional, el informe ha comparado la rentabilidad histórica, la volatilidad y el ratio de sharpe (el nivel de rentabilidad obtenido por unidad de riesgo asumido en la inversión) con un plan de Pensiones de gestión pasiva de riesgo equivalente, utilizando como referencia el plan de pensiones de Finizens. Para el análisis se han seleccionado los 5 planes de pensiones con mayor cuota de mercado en España a 30 septiembre 2019 y con un mínimo de 15 años de historia para que las conclusiones sean relevantes estadísticamente de cara a una perspectiva de inversión a largo plazo.
Conclusiones del estudio
Como principales conclusiones de este estudio, se destacan:
- Los planes de pensiones tradicionales en España siguen ofreciendo una rentabilidad media escasa del 2,49% anual, la cual se vería duplicada en el caso de utilizar una estrategia de inversión pasiva.
- Las gestoras de planes de pensiones tradicionales siguen aplicando en gran parte las comisiones máximas permitidas por ley (57,74% del mercado), lo que supone un menor rendimiento y una pérdida patrimonial del ahorrador en el largo plazo.
- 3 de los 5 mayores planes de pensiones españoles no han sido capaces de aportar valor con respecto a sus activos libres de riesgo de referencia en los últimos 15 años, obteniendo ratios Sharpe negativos.
- De este análisis se desprende como el sector de los planes de pensiones en España presenta ineficiencias estructurales que a la larga impactan negativamente sobre el patrimonio de los inversores de forma sustancial. En este entorno, al presentar comisiones más competitivas y rentabilidades históricas más elevadas sin necesidad de asumir un mayor nivel de riesgo, la gestión pasiva se configura como la principal alternativa para los partícipes en busca de una solución de inversión más rentable que la media para sus planes de pensiones.