Los Millennials utilizan varios canales para sus inversiones (y no solo internet)
UBS Wealth Management acaba de publicar un estudio sobre las nuevas actitudes de los Millennials en el sector financiero. Una de las conclusiones del informe desmiente que este segmento de la población sólo quiera gestionar sus inversiones a través de internet, y, por el contrario, constata que su preferencia es utilizar varios canales de distribución financiera.
Según el estudio, “los Millennials valoran la comunicación digital y las redes sociales, sobre todo como medio para informarse, comparar precios y seleccionar servicios. En 2014, el 47% de estos consumidores usaron redes sociales como parte de su experiencia de compra, frente a tan solo un 19% de los no Milleniales. Sin embargo, ellos prefieren combinar esta interacción digital con la compra en un espacio físico”.
También parecen estar combinando soluciones de prestación de servicios financieros tradicionales y digitales. Basándose en una encuesta de consumidores de 2016 de McKinsey, el informe indica que los Millennials interaccionan con sus bancos 52 veces al año a través de Internet, mientras que los Baby Boomers lo hacen 42 veces. La brecha se amplía si se computan las interacciones a través del móvil, ya que los primeros contactan por este medio 48 veces al año, por tan solo 19 de la segunda generación.
Más visitas a sucursales
Lo que llama la atención del estudio es que los Millennials visitan también las sucursales casi dos veces más que los Baby Boomers (29 veces frente a 16 veces), y operan a través de asesores o agentes financieros en la misma proporción que los Boomers.
Un aspecto destacado de los Millennials es que muestran una mayor propensión que otras generaciones a la transparencia y a compartir información personal, si con ello obtienen algún tipo de ventaja o incentivo. Así, el 23% de los Millennials estaría dispuesto a compartir su número de teléfono; el 21% su historial de compras, y 15%, los ingresos de sus hogares (frente a un 11%, 12% y 6%, respectivamente, de los Baby Boomers).
Esto quiere decir que en los servicios financieros, los Millennials están dispuestos a renunciar a la privacidad más que otras generaciones, si compartir sus datos personales les da un servicio más conveniente o más personal.
Canales digitales
En la generación Millennial, la demanda de servicios digitales que incluyen asesoramiento financiero no deja de crecer. Así, se prevé que los servicios híbridos de roboadvisors aumenten hasta los 3.700 millones de dólares en 2020. El informe espera, por tanto, un aumento de los niveles de competencia digital entre los distintos operadores, incluidos los gestores de grandes patrimonios, que deberán adaptarse a las exigencias de mayor flexibilidad y personalización de su oferta para los clientes del mañana.