Los millennials, una de las generaciones con más conciencia de ahorro de cara a su jubilación
Willis Towers Watson y el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social de la Universidad de Valencia y la Universidad de Extremadura, han elaborado un detallado informe sobre las prácticas de ahorro para la jubilación del colectivo que más recientemente se ha incorporado al mercado laboral: la llamada generación millennial, formada por los jóvenes nacidos entre 1981 y 1999.
Desde su conceptualización, los millennials se han caracterizado por su supuesta poca implicación en hábitos de ahorro para la jubilación y para otros fines, pero diversos estudios demuestran lo contrario. En primer lugar, hay que tener en cuenta que se trata de la generación que más ha oído hablar del problema de las pensiones y del riesgo demográfico. Las generaciones anteriores crecieron con la idea de que las pensiones públicas estaban aseguradas y no corrían ningún peligro. Esto resulta coincidente con una de las conclusiones del Estudio del Instituto Santalucía sobre “Las perspectivas vitales de la generación millennials”, que indica que es una de las generaciones más concienciadas con la necesidad de ahorrar para complementar las pensiones públicas. La jubilación es la segunda preocupación financiera de esta generación y, al estar convencidos de que la pensión que percibirán será insuficiente para mantener su calidad de vida, el 36,5% está ahorrando para la jubilación.
Javier González Gugel, director de Desarrollo de Negocio de Pensiones de Willis Towers Watson explica que “partimos de una sociedad de consumo donde más del 95% de las rentas se dedican a consumo y solo un 5% a ahorro. Esto sumado a que las condiciones de acceder a una vivienda se van a endurecer, hace que se comience a pensar más en el ahorro medio y largo plazo. No obstante una educación financiera mayor es necesaria para abordar este tema con rigurosidad”.
Los jóvenes demandan información financiera. Según un estudio de Inverco, el 25% de ellos se informa directamente sobre sus productos de inversión, y son más propensos a recurrir a asesores independientes (un 18% lo hace) que los baby boomers, la generación previa (13%).
Los millennials comprenden el futuro de las pensiones y son conscientes del reto que supone la longevidad, ya que han crecido en un entorno de frecuente debate sobre estas cuestiones. No obstante, incurren en un sesgo conductual frecuente en individuos de cualquier edad, conocido como sesgo de presente, por el que priman la recompensa inmediata sobre la futura. Pese a esto, según un estudio de la consultora Britain Things, el 55% de los jóvenes entre 16 y 25 años antepone el ahorro a otras prioridades, como tener un trabajo que les guste o tener una casa en propiedad. Un estudio de Cetelem Europa para 2018 arrojaba que la media europea de intención de ahorro ascendía al 67%.
Esta generación sí ahorra. De hecho, lo hace en mayor medida que otras, pero lo hacen en general con otros fines: valoran la libertad financiera a corto y medio plazo. Sí tienen muy presente las bondades de la práctica del ahorro. En este sentido lo que demandan son vehículos de ahorro que combinan productos tradicionales, otorgando peso a aquellos que les proporcional liquidez, con soluciones más innovadoras como las de redondeo o ahorro por consumo, que les “empujan” a ahorrar casi sin darse cuenta. De hecho, en la actualidad encontramos diferentes aplicaciones móviles que, en lugar de remunerar las compras con un descuento, destinan esta cuantía al ahorro del comprador. En definitiva, podemos fijar las preferencias de ahorro de los millennials en:
- Cantidad fija. Para muchos millennials lo ideal es que al recibir sus ingresos mensuales, automáticamente se retire una cantidad fija. Viven al día y lo que tienen en su bolsillo es lo que gastan, si no lo tienen no lo gastarán y podrán ahorrarlo.
- Lo que sobra. A final de mes todo lo que no se ha gastado lo consideran ahorro y en muchos casos directamente va a parar a productos financieros o a cuentas de ahorro. Aquí el aspecto de la liquidez tiene una gran importancia, ya que no estarán dispuestos a destinar lo que sobra a un producto que no puedan recuperar hasta pasados casi 35 años.
- Redondeo. Cada vez que pagan una cantidad con su tarjeta, deciden redondear el pago y enviar el sobrante a su bolsa de ahorro. Como señalaba Benjamín Franklin, “un centavo ahorrado es un centavo ganado”.
- Penalizaciones. Establecer pequeñas penalizaciones para que cada vez que se pasan en sus previsiones de gastos cotidianos (estipulados por ellos mismo), se envíe una cantidad compensatoria a sus ahorros.
- Invertir. Los millennials no dejan sus ahorros en una hucha sin más, les gusta optimizarlos, de ahí que busquen fórmulas para invertir sus ahorros sin ser expertos en finanzas.
En cuanto a su jubilación, más de la mitad de los millennials planea jubilarse antes de los 65 años, según un estudio de The Manpower Group, pero la realidad es que esta generación se enfrentará a unas condiciones de jubilación notablemente diferentes a las vigentes en la actualidad: Por un lado la base reguladora se calculará con un periodo de bases de cotización más amplio. Si en 2022 quedará fijado en los últimos 25 años, para cuando se jubile esta generación se habrá ampliado, posiblemente, hasta los últimos 35 años. Además, habrán tenido carreras profesionales más cortas, más irregulares y con un salario medio inferior. Por último, la cuantía de la pensión se vería ajustada a la baja por la aplicación del Factor de Sostenibilidad desde 2023.
En resumen, la pensión media esperada para la generación millennial será entre un 10% y un 15% menor en euros actuales que la de la generación próxima a la jubilación para una misma carrera laboral si se mantiene la legislación actual, pudiendo existir una pérdida mayor si se aplican nuevas reformas. Un reto para una generación que, afortunadamente, cada vez lo tiene más presente.
“Los millennials gozarán de una longevidad envidiable, disfrutando, en media, jubilaciones de más de dos décadas. Su mayor concienciación es una buena noticia, pero debemos como sociedad seguir impulsando palancas para que los más jóvenes pasen a la acción en el ahorro para su jubilación, especialmente en el ámbito de la empresa, donde España necesita recuperar terreno respecto a otros países de su entorno”, concluye González Gugel.