Los inversores deben concienciarse: sin riesgo no hay rentabilidad
Un panel de expertos ha analizado la situación actual de los mercados y las perspectivas para la segunda mitad del año. Y una de las conclusiones principales del debate es que, en la coyuntura actual de tipos de interés negativos, los inversores deben concienciarse de que sin riesgo no hay rentabilidad. Así se ha puesto de manifiesto durante la jornada de Asesoramiento Financiero organizada por EFPA España en Madrid
Y, sin embargo, la incertidumbre sobre la situación económica mundial y la volatilidad de los mercados está complicando el que los ahorradores se muevan hacia otras opciones de inversión alternativas. Riesgos como el Brexit, la evolución del dólar o la desaceleración de la economía de China, han teñido de incertidumbre el futuro de los mercados.
A pesar de todo, Nicolás Peña, director comercial de Franklin Templeton, se muestra optimista: “el mundo crece a una tasa media del 3,2%, un ritmo bastante razonable”. Sin embargo, Nicolás Llinás, Bussines Development Director de Carmignac, matiza que todas las revisiones que se están haciendo sobre perspectivas de crecimiento están siendo a la baja y que “estamos creciendo muy por debajo de nuestro potencial; estamos viviendo de las políticas de los bancos centrales y eso, además de que ya toca a su fin, ha servido de bastante poco; de ahí que nosotros, aunque no vemos una recesión en el horizonte, recomendemos cierta cautela ante lo que pueda venir”.
Juan Manuel Jiménez, Senior Vice President de Pimco, descarta rotundamente la posibilidad de una recesión, porque “no se dan ninguno de los condicionantes necesarios”. En cuanto a la renta variable, Peña señala que están posicionados positivamente, “aunque siempre a largo plazo y con preferencia por Europa antes que Estados Unidos”. Y es que entiende que, en la situación actual, “vamos a tener que aumentar la renta variable en cartera y aumentar los plazos para obtener retornos razonables”.
¿Dónde se esconde hoy la rentabilidad?
Leonardo Fernández, director del Canal Intermediario de Schroders, se muestra más cauto, al menos a corto plazo, pues la dinámica del mercado se muestra impredecible: “En enero vivimos caídas importantes sin que hubiera un factor claro que lo motivara. Así que hemos optado por Estados Unidos que es un mercado más defensivo y estamos empezando a picotear en emergentes”.
Y es que los emergentes se están situando como una de las opciones más atractivas. Llinás confirma que su entidad está empezando a incorporar activos de mercados emergentes, tanto en renta fija como en renta variable. Según Jiménez, en Pimco ven también muchas posibilidades en las emisiones corporativas y en sectores de high yield: “En crédito vemos mucho valor, porque, si el mundo está creciendo en torno al 3%, históricamente ése es el mejor momento para el crédito”.
Leo Fernández apuesta claramente por la deuda emergente y por renta variable de pequeñas y medianas compañías de Estados Unidos, donde cree que habrá menos fluctuaciones. Llinás se decanta por productos flexibles en los que obligatoriamente se combine la inversión en renta fija, renta variable y divisas. Por su parte, Peña considera que es el momento de incrementar el peso de los alternativos, un segmento en el que los españoles “estamos infrainvertidos”.