Los expertos señalan a las megatendencias como un fenómeno imparable entre los inversores
La coyuntura actual está marcado por un contexto general de bajos tipos de interés en las principales plazas económicas mundiales, situación que parece que se mantendrá de acuerdo a lo adelantado desde entidades como el Banco Central Europeo o la Fed estadounidense. Está fotografía está obligando a los inversores, tanto minoristas como institucionales, a tomar un mayor riesgo en sus carteras. Con independencia de sus objetivos o de su perfil de riesgo, los productos más conservadores están dejando de ‘pagar’ rentabilidades atractivas, por lo que es necesario apostar por otro tipo de activos para, al menos, batir el comportamiento de la inflación en un entorno global de subidas en los precios.
En esta tesitura, una serie de fondos de inversión temáticos están ganando peso entre las preferencias de los inversores y de los gestores con una velocidad inusitada. Se trata de los fondos de megatendencias, que se centran en identificar sectores e industrias llamados a liderar el crecimiento de la economía mundial en los próximos años, como el big data, la realidad virtual, la telemedicina, las energías renovables, el envejecimiento o la sostenibilidad. Entre otras ventajas, estos fondos aportan una mayor diversificación en las carteras, ya que no tienen restricciones geográficas ni sectoriales, y muestran una vocación de generar crecimiento y valor en el largo plazo. Su carácter anticíclico les aporta, además, un valor añadido en momentos de incertidumbre, mientras que su gestión activa profesional les permite optar a rentabilidad interesantes para los inversores.
Sobre estos y otros temas relacionados con estos activos de inversión se centraron los expertos que participaron en el Observatorio sobre Megatendencias 2021 organizado por Expansión y Foro Ecofin bajo el título «Claves para conocer el desarrollo de la inversión en Megatendencias en España». El acto contó con la presencia de Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latam y US Offshore; Ana María Vicente, directora de Ventas sénior de Candriam; Romualdo Trancho, director de Desarrollo de Negocio de Allianz GI en España y Portugal; Sol Hurtado de Mendoza, directora general para España y Portugal de BNP Paribas AM; Antonio Royo-Villanova, ‘senior sales’ y especialista en ESG de DWS; y Salvador Molina, presidente del Foro Ecofin y del clúster MAD FinTech.
Una interesante alternativa
De acuerdo a Sol Hurtado de Mendoza, los fondos de megatendencias “dan la posibilidad de invertir en aquellos temas que la gente entiende y hacen que el inversor tenga más aguante ante los vaivenes del mercado y la volatilidad”. Entre esas tendencias, Ana María Vicente identificó el de la longevidad y el cuidado de las personas, ya que “estamos en una población muy envejecida, lo que se traduce en hábitos de consumo muy diferentes, lo que implica una necesidad de cuidados muy grande”.
En esta línea, Romualdo Trancho destacó la compenetración de estos productos con las inquietudes de cada inversor, ya que “al cliente de banca personal una tendencia exclusiva es complicado, pero hay soluciones de inversión multitemáticas que te permiten modular el peso en cada una”. Algo que complementó Antonio Royo-Villanova al asegurar que » el inversor que invierte en megatendencias lo hace con una convicción de medio y largo plazo, porque es consciente que esto no se soluciona en el corto».
Por ello, Sophie del Campo no dudó en confirmar que “los fondos temáticos y las megatendencias parecen ser algo que ha llegado para quedarse, un fenómeno imparable, que permite augurar que seguirá creciendo de manera exponencial, siempre y cuando el gestor sea capaz de buscar una temática con esta diversificación». Por su parte, Salvador Molina concluyó que «las megatendencias ya no son una moda; las marcas apuestan por inversiones con alma que aporten valor».