Los expertos coinciden en la importancia del asesoramiento financiero en la actual coyuntura
Se avecina un año en el que los inversores van a necesitar grandes dosis de asesoramiento financiero que les permita conservar sus inversiones y sacarles, al menos una rentabilidad media. Para ello, Aseafi ha reunido a expertos en análisis macroeconómico global y análisis financiero, especialistas en asesoramiento y en soluciones de inversión que han dado su visión y recomendaciones de cómo afrontar el próximo ejercicio.
Todos ellos han coincidido en hablar de ‘incertidumbre’ respecto a 2023. “La incertidumbre se hace latente en las tensiones geopolíticas, en la evolución de las economías y sus capacidades para poner coto a la inflación sufriendo el menor daño”, ha señalado Fernando Ibáñez, presidente de Aseafi.
Y es que, esa incertidumbre y los retos que vienen es el asunto que ha centrado la ponencia impartida por Gonzalo de Cadenas-Santiago, director de análisis macroeconómico y financiero de Mapfre Economics, con un profundo análisis en primicia, basado en su próximo estudio sobre perspectivas todavía pendiente de publicación, cuyas conclusiones apuntan a un entorno complicado al encontrarnos en un escenario de estanflación, con perspectivas de deterioro del crecimiento a 0% o incluso negativo, dependiendo de si se añadiesen dificultades monetarias o financieras, por lo menos hasta mediados de 2023. En el caso de España, el experto ha señalado que “se prevé que entremos en una recesión inflacionaria y nuestra tesis principal es que durante 2023 y 2024 el desempeño de la economía española se encontrará por debajo del potencial global, con un crecimiento dispar, que puede generar desempleo”, mientras que “se prevé asimismo una recuperación muy débil”.
Tras la intervención de Gonzalo el especialista en análisis financiero y de mercados Antonio Zamora, socio fundador de Macroyield, se ha centrado en las claves de la política monetaria destacando que “se ha encontrado con la disyuntiva de tener que decidir si ataca la subida de precios o frena el crecimiento, y los bancos centrales han tardado en resolver , pero han tenido claro que deben aplicar una política monetaria restrictiva con contundencia”, ha señalado el experto, quien además ha añadido que esto “va a provocar que la inflación sea más persistente”.
Analizar las oportunidades globales renta fija flexible ha sido el objetivo de Isabel Cánovas del Castillo, ejecutiva de ventas de JP Morgan AM, justo en un año que ha sido especialmente complicado tanto para la renta variable como para la renta fija, viendo correlaciones positivas a la baja entre ambos tipos de activo por primera vez desde hace décadas. La experta ha señalado que de cara a 2023, “es tiempo de entrar en renta fija, buscando calidad y siendo muy selectivos”.
Otro de los puntos que se han alcanzado en la jornada ha sido el de poner sobre la mesa el relevante actual papel del asesor financiero, que tras todo lo ocurrido en los últimos años se hace más necesario para ahorradores e inversores. Para tratar el tema, se ha celebrado una mesa de debate con un doble enfoque, la evolución de la industria y de la prestación del servicio de asesoramiento en España, y conclusiones y experiencias de los ponentes con sus clientes en entornos tan exigentes. En este sentido, los tres participantes comenzaron destacando la importancia de que los ahorradores cuenten siempre con un asesor. Igualmente expusieron el previsible fin de las retrocesiones en un futuro no muy lejano. El ponente Samuel Gómez, presidente de Adapta Socios, ha señalado que “la forma de mejorar márgenes es mejorar también el servicio al cliente y buscar con el comisiones a éxito compartidas “success fees”, mientras que Ion Zulueta, director de análisis en iCapital Asesores Financieros y Patrimoniales ha asegurado que “no hemos visto un decremento de los márgenes recientemente, que ya venían algo presionados, y se pueden mejorar ofreciendo un servicio de gran calidad y garantizando el acceso a un elevado número de productos”. Y es que, según Carlos Farras, socio fundador de DPM Finanzas, las cosas han cambiado desde el verano pues “desde agosto hay que preguntar a los clientes qué apuestas tienen en cuanto a preferencias de sostenibilidad, lo que es un dato importante”.
Precisamente una de las alternativas de inversión más interesantes que se han comentado, ha llegado de la mano de Mario Aguilar, experto en Construcción y Estrategia de Carteras (PCS) Janus Henderson, quien ha hablado de los Fondos Reits, señalando que “son una excelente alternativa a incluir en cualquier cartera pues mejora un 10% de media la rentabilidad de estas además de mejorar notablemente la diversificación”., igualmente se trata de activos con doble fuente de ganancia, los ingresos recurrentes y la apreciación del capital de los activos. Otra de las características que Mario destacó en este tipo de activo, que o hace especialmente atractivo en la coyuntura actual, es su capacidad de paliar la inflación al estar los contratos sujetos a revisión por la parte de las rentas y también por la de variación de capital.
Para finalizar, Jaume Tapies, socio fundador de Boscalt Hospitality, presentó la última de las estrategias de la jornada. Boscalt Hospitality es una firma de capital privado de tipo inmobiliario, y que dentro de sus áreas de especialización tienen la de hoteles de lujo en capitales europeas prime, y sobre esta área tienen firmada una alianza en exclusiva con el grupo financiero Edmond de Rothschild. Durante la intervención, Jaume detalló que su estrategia ha remarcado que “estamos en un entorno donde se prevé una recesión, pero en el sector turístico de alta gama no lo vemos así, nos encontramos ante una dinámica de mercado en el que mandan los compradores”, recomendando inversiones en el citado sector.