Los expertos auguran una alta probabilidad de recesión en España y la eurozona
Siguen sucediéndose los análisis de especialistas de algunas de las principales gestores del mundo por las consecuencias que está teniendo la crisis del coronavirus en los mercados financieros:
- Desde Natixis Investment Managers, Philippe Waechter, Jefe de Investigación Económica de Ostrum AM (Natixis IM), ha señalado que “el principal golpe para España es el turismo, que representa el 11% de su PIB”. Además, ha añadido que “esto será un duro golpe en el sur de España, donde la tasa de desempleo ya es alta”, y es que “el turismo asiático ya no está disponible y las personas en Europa, especialmente el Reino Unido, que son una gran parte de los turistas europeo, se quedarán en casa, debido tanto a la epidemia como al Brexit”. Waechter advierte que, tanto Francia como España, “hay una alta probabilidad de recesión económica este año” porque se espera un “crecimiento negativo en el segundo y tercer trimestre”. Y destaca que “la mayoría de los países europeos tendrán debilidades importantes en la primavera”.
- Desde Allianz Global Investors han comentado que a medida que se extiende el coronavirus, el miedo a la incertidumbre se ha apoderado de los mercados financieros. Las caídas han sido especialmente pronunciadas en el caso del petróleo y la renta variable y los inversores han buscado refugio en activos percibidos como seguros, tales como el oro, la liquidez (en particular el dólar) y la deuda pública de mercados desarrollados (sobre todo los bonos del Tesoro de EE. UU.) Ddsde la gestora apuntan que hace falta ser cauto, pero los inversores tienen que pensar con calma antes de pulsar el botón del pánico. En este sentido, auguran que el impacto del covid-19 más la caída del precio del petróleo podrían desencadenar una recesión, y que, a medida que cae el precio del petróleo, las acciones de las compañías energéticas y los emisores de bonos de alto rendimiento (high yield) podrían sufrir, pero esperamos que los más fuertes puedan sobrevivir y prosperar a pesar de las dificultades actuales.
- En Capital Group, el economista Robert Lind, señala que «teniendo en cuenta que las principales economías europeas crecían muy lentamente antes del brote, es cada vez más probable que la expansión de la epidemia lleve a la eurozona a una recesión a principios de 2020. El riesgo es más obvio en Italia, pero, si el virus se extiende todavía más, podría suponer una grave sacudida para alguna de las economías más débiles de la eurozona. Una caída importante en Italia invariablemente tendría consecuencias para el resto de Europa, y toda la región se debilitaría en el proceso». Además, este experto comenta que «Europa está muy expuesta a la economía china. La reducción de la demanda de China, junto con el fallo en las cadenas de suministro, golpearía a la economía europea, con Alemania y el Reino Unido vulnerables por la inferior demanda de bienes, y Francia vulnerable por la caída en el turismo. Los artículos de lujo, la electrónica y los automóviles serían los sectores más gravemente afectados». Según explica el experto, “es necesario un plan coordinado en Europa” ya que “lo peor serían respuestas no homogéneas en toda Europa”. Como indica, “una consecuencia de esta situación es que el déficit presupuestario se disparará y la deuda pública crecerá a medida que esperamos medidas para las pequeñas y medianas empresas”. Aunque ya existen medidas europeas de este tipo, Waechter señala que “esperamos algunas específicas para España”. Y finaliza: “son tiempos difíciles para Europa”.
- En Unigestion, Guilhem Savry, executive director, head of macro and dynamic allocation, cross asset solutions, asegura que «el shock económico será mayor de lo esperado. Económicamente, cuanto más dure la epidemia, más extensas serán las medidas de contención y más recesivo será este colapso». En cuanto a la asignación de activos, la entidad «apuesta por la reducción del riesgo global«. En un contexto de incertidumbre total y volatilidad extrema, su posicionamiento ha evolucionado materialmente desde finales de febrero. Ahora espera que la incertidumbre sobre la situación del Covid-19 se quede con nosotros durante algún tiempo y empuje a la economía global a la recesión. Es por eso que han adoptado una postura defensiva en sus carteras para limitar su participación a la baja si los mercados continúan cediendo aún más.
Cómo actuar ante una crisis
Desde la óptica de la operatividad, Johanna Kyrklund, CIO y responsable de inversiones multiactivo de Schroders, afirma que hay que actuar «con calma y de forma racional. Todavía es pronto y queda mucho por hacer. Nuestros analistas siguen en detalle analizando miles de acciones y bonos. Desde la perspectiva del equipo de multiactivos, siempre estamos atentos a los cambios de rumbo económicos que afectan a las áreas en las que invertimos. Así, nuestros inversores más experimentados pueden seguir centrándose en las oportunidades de sus áreas, ya sean materias primas, infraestructuras o capital privado. Una buena inversión se basa en las decisiones que se toman con la cabeza fría. El origen de las incertidumbres siempre será diferente, pero las estrategias de inversión consolidadas están diseñadas para hacer frente a este factor. Una de las ventajas es que permiten a los gestores de fondos dar un paso atrás y evaluar y buscar las oportunidades de inversión, independientemente de las condiciones.»