Los españoles que piensan en el largo plazo confían cada vez más en los asesores financieros
Alrededor del 75% de los inversores en España cuenta con un plan definido para sus ahorros e inversiones y, de estos, un tercio cuenta con un asesor financiero. Esta es una de las conclusiones del informe presentado en el II Observatorio del Ahorro y la Inversión, presentado por esta escuela de dirección de empresas de la Universidad de Navarra y la gestora Bestinver. Entre otros datos, se afirma también que el 45,5% de los encuestados tiene en cuenta sus necesidades en el medio plazo (de 2 a 5 años) especialmente el grupo de edad entre 35 a 44 años. Por otro lado, el 29,1% planifica a largo plazo destacando el grupo de edad de entre 55 y 60 años. La planificación en el corto plazo es propia del 25,4% de los encuestados entre los que se encuentran en mayor medida aquellos con ingresos inferiores a 45.000€.
Otro dato relevante del documento es que casi la mitad de los inversores se considera a sí mismos principiantes, frente al 16,4% que se considera experto. Entre los que se consideran principiantes se encuentran por encima de la media aquellos que no cuentan con un asesor y aquellos que no tienen un plan financiero (70,7%). Las mujeres se consideran principiantes en mayor medida que los hombres. En los dos grupos de mayor edad y en las regiones de Valencia y el País Vasco, hay una mayor proporción de personas (por encima de la media de España) que se perciben a sí mismas como principiantes.
“Lo inteligente es pensar en el futuro”
El acto de presentación del informe ha contado con la presencia de la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, quien ha resaltado la necesidad de “impulsar el ahorro a largo plazo para alcanzar un mayor desarrollo social, ya que lo inteligente es pensar en el futuro”. Según la ministra, “el éxito de los gestores no se mide sólo por el éxito financiero sino por la implicación en el desarrollo sostenible de la sociedad donde operan”. Además, ha resaltado que uno de los compromisos de su Cartera será la de “corregir ciertos desequilibrios que arrastramos desde la crisis”, entre los que ha destacado la reducción de la deuda pública por debajo del 90% del pib.
Calviño también ha insistido en que durante los próximos cuatro años “se van a acometer reformas estructurales para favorecer la transformación digital de nuestra economía”. En este sentido, también ha apoyado que desde el Ejecutivo “se favorezca una regulación de las inversiones sostenibles”, llegando a asegurar que el Tesoro Público va a lanzar próximamente una primera emisión de Bonos Verdes en base a la taxonomía comunitaria que se está aprobando en la Comisión Europea.
Por su parte, Sebastián Albella, presidente de la CNMV, ha subrayado que en el actual contexto de bajos tipos de interés, muchos inversores, incluso los de perfil más conservador, están optando por tomar un mayor riesgo para buscar rentabilidad. En su opinión, esto puede llevar a contratar productos de un riesgo elevado, por lo que desde el organismo supervisor se está invitando a diversas gestoras a que incluyan en algunos folletos que se trata de productos de alto riesgo.
Las apps para seguimiento de las inversiones
Entre otras principales conclusiones del informe, cabe destacar que los medios digitales se sitúan por delante de la oficina física, el correo postal y el teléfono para hacer el seguimiento de las inversiones marcando un camino hacia la digitalización del sector y de los inversores. Ejemplo de ello es el aumento significativo de la cantidad de personas que usan las aplicaciones móviles de las entidades, que han pasado del 40,7% en 2018 frente al 50,3% en 2019, casi un 10% en tan solo un ejercicio.
Por otro lado, uno de cada cuatro inversores declara tener actualmente inversiones socialmente responsables (ESG). Aunque apenas un 20% identifica de forma correcta los criterios que califican a una inversión de este tipo. Los que lo hacen, las asocian principalmente a aspectos sociales frente a medioambientales o de gobierno corporativo.
En relación a la jubilación, 3 de cada 4 inversores considera que la pensión pública será insuficiente para mantener su nivel de vida. En ciudades más grandes como Madrid o Barcelona este porcentaje puede subir hasta el 80%. En cuanto a los rangos de edad, los mayores de 55 años muestran algo más de optimismo (68,6%) y están mejor informados acerca del importe de pensión que les corresponde en el momento de la jubilación. En el caso de los planes de empresa, al 45% de los inversores les gustaría que las compañías ofrecieran los planes de pensiones como algo opcional, mientras que al 22.9% que fuera obligatorio.