Los asesores financieros avisan de los riesgos fiscales de la inversión en criptoactivos
Las compañías de criptoactivos tendrán que cumplir las nuevas exigencias fijadas en la Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal impulsada por el Ministerio de Hacienda, y publicada en el Boletín Oficial del Estado del 10 de julio (https://www.boe.es/boe/dias/2021/07/10/pdfs/BOE-A-2021-11473.pdf).
Algunas de estas empresas se quejan abiertamente de que esas nuevas exigencias son «discriminatorias» y les sitúan en desigualdad de condiciones respecto a otras compañías de criptoactivos internacionales, que no tienen esas obligaciones fiscales.
El consejero delegado de Eurocoinpay, Herminio Fernández, asegura que esta modificación implantada por Hacienda, y ya en vigor tras su publicación en el BOE, es «discriminatoria», ya que estas limitaciones no existen en otros países de Europa, por lo que provocará una competencia desleal entre empresas de criptoactivos con sede en España y las internacionales.
«En general, acogemos con agrado que se aclaren más las cosas a este respecto. También creemos que deberían tomarse medidas legislativas sobre la base de normas europeas armonizadas para crear unas condiciones equitativas y garantizar un verdadero mercado único europeo de servicios digitales«, afirma el responsable de Bitpanda en España, Alejandro Zala.
Los asesores financieros, que muestran una gran división a la hora de recomendar a sus clientes invertir en criptoactivos, ponen el foco en la obligación de suministro de información sobre los saldos que mantienen los titulares de monedas virtuales y otros criptoactivos y sobre las operaciones en las que intervengan. Esta misma obligación se extiende a quienes realicen ofertas iniciales de nuevas monedas virtuales.
La finalidad de Hacienda, obviamente, es reforzar el control tributario sobre los hechos imponibles relativos a monedas virtuales.
En este sentido, el coordinador del Observatorio de Blockchain y Criptoactivos de la Universidad CEU San Pablo, Rafael del Castillo, cree que el cambio que supone para las empresas es «positivo», es lógico y está justificado, por lo que «no debería de distorsionar su normal funcionamiento».
El punto más problemático de la nueva Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, según este experto y otros asesores financieros y fiscales, es la obligación de informar de la tenencia de activos (y por tanto de criptoactivos) en el extranjero.
El modelo 720, que es el que deben cumplimentar los inversores en criptoactivos, es muy complejo. Y Hacienda sanciona con 5.000 euros por cada dato o conjunto de datos omitidos, aunque sea involuntariamente o por error, a cada moneda virtual considerada con un mínimo de 10.000 euros.
«Desincentivará que la gente lo use por miedo», avisa Rafael del Castillo. Muchos inversores en criptoactivos pasarán de proveedores de servicios o ‘exchanges’ a monederos propios para eludir así la obligación de presentar el modelo 720 ante el fisco.
Lo que es evidente, e imparable, es que las autoridades fiscales, tanto españolas como de otros países europeos, están acelerando la regulación y el control sobre las criptomonedas tras el espectacular auge de sus precios y la creciente entrada de inversores minoristas, que ha generado algunos episodios de estafas en estas operaciones.
«La mayoría de los grandes casos relativos a empresas de criptomonedas que se encuentran ahora mismo en sede judicial se escudaban esencialmente en que las criptomonedas no estaban reguladas», explica Rafael del Castillo.
MiCA en Bruselas, y circular de la CNMV, siguientes pasos
España, como otros países, se adelanta así a la Unión Europea, que lleva meses trabajando en un Reglamento sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA, por sus siglas en inglés), cuyo primer borrador se publicó en julio, y que pretende crear un marco legal sólido, así como apoyar la innovación, garantizar la estabilidad financiera y establecer mecanismos de protección al inversor en este tipo de operaciones.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha finalizado el proceso de consulta pública del proyecto de Circular que regula la publicidad de los criptoactivos, que busca delimitar el ámbito objetivo y subjetivo de aplicación, concretar la actividad publicitaria que debe ser sometida a un régimen de comunicación previa y fijar las herramientas y procedimientos que se emplearán para hacer efectiva la supervisión de esta actividad publicitaria.
Para el consejero delegado de Eurocoinpay, Herminio Fernández, los reguladores y los supervisores lo que tienen que controlar son las estafas que llevan a cabo los delincuentes que suplantan la identidad de empresas de criptoactivos. La normativa no puede ser “abusiva”, porque puede frenar la innovación en el sistema financiero y, concretamente, en el mundo de los criptoactivos, además de generar situaciones de competencia desleal.
El responsable de Bitpanda en España, Alejandro Zala, prefiere dejar muy claro que está “a favor de la supervisión y de garantizar la igualdad de normas en relación con la comercialización de criptoactivos en España”, y que “lo ideal” sería que los requisitos reglamentarios en relación con los criptoactivos se armonizaran en toda la Unión Europea.
«Tenemos grandes confianzas depositadas en MiCA, defendemos el intento de la Unión Europea de lograr una regulación armonizada entre los Estados miembros en torno a la regulación de las criptomonedas”, subraya.
Cuidado con las inversiones en criptoactivos
Los asesores financieros reconocen que es difícil que una persona no invierta en crioptoactivos cuando puede obtener elevadas rentabilidades. En 2020, el más popular de éstos, el bitcoin, incrementó su valor prácticamente un 300%, y en lo que llevamos de 2021 la revalorización supera el 100%.
La entrada en este mercado de empresas como Tesla o de bancos como JP Morgan o Morgan Stanley, entre otros, parece animar al inversor particular a comprar criptoactivos. Pero los asesores financieros recomiendan tener mucha precaución, evitar las estafas, y tener muy en cuenta el impacto fiscal en estas operaciones.
Javier Tejedor, responsable de oferta digital de productos de trading de Singular Bank, explica que «una de las características de las burbujas es el miedo de los inversores a quedarse fuera de la subida, mientras otros están obteniendo grandes beneficios, lo que provoca que se siga incrementando la demanda y suba el precio, y esto ha sucedido con el bitcoin”. “El problema es la imposibilidad de realizar una valoración objetiva, ni siquiera aproximada, lo que impide conocer si el activo tiene un precio muy superior a su valor real y, por tanto, si se trata de una burbuja o no», advierte este experto.
Por eso, no recomienda a un inversor particular entrar en criptoactivos: “no ofrece garantías desde el punto de vista legal y regulatorio, y además tiene una gran volatilidad, y no todos pueden asumir el elevado riesgo que comporta”.
Para Carlos Farrás, socio director de DPM Finanzas, la falta de regulación hace que se reduzcan sus costes de transacción, pero también permite su uso por actividades fraudulentas, al utilizar un sistema que se encuentra fuera del control de los supervisores. Además, no es solo la falta de regulación, sino el riesgo real de sufrir un ciberataque. «Si bien están naciendo empresas con altos niveles de seguridad para su custodia, sigue siendo un punto de riesgo en la inversión de criptodivisas», añade.
«Los activos digitales han llegado para quedarse, pero se trata aún de una inversión de muy alto riesgo, a la que, por mucho potencial que tenga, en ningún caso hay que dedicar un importe cuya pérdida total pudiera generar un problema patrimonial”, aporta Diego Fernández, director general de inversiones de A&G Banca Privada.
Para Juan Luis García Alejo, director general de Andbank Wealth Management España, el bitcoin es un activo “altamente especulativo”. “No es necesariamente malo, pero no debería ser el elemento central de ninguna estrategia debidamente diversificada. La proporción adecuada será aquella que, en caso de un mal desempeño, no sufra la rentabilidad global de la cartera”, señala.
“Su uso sigue siendo incómodo, su aceptación no es generalizada y existen infinidad de historias de personas que olvidan sus contraseñas o sufren problemas de hardware debido a los cuales dejan de tener acceso a sus monederos de bitcoins. Se estima que alrededor del 20% de la criptomoneda se encuentra en este limbo”, avisan en Pictet AM.