Bonos ligados a la inflación e inversiones en sector tecnológico, las oportunidades para los asesores
Los asesores financieros reunidos en el encuentro «Asesores y redes de agentes bajo MiFID II», organizado por Expansión, han coincidido en señalar la oportunidad de invertir en bonos ligados a la inflación de duración corta, así como en compañías ligadas al sector tecnológico, en un entorno en el que ven mayor volatilidad por los riesgos políticos procedentes de Italia y Estados Unidos.
Leonardo López, responsable en Iberia y Latinoamérica de ODDO BHF AM, afirma que existe un «cambio de tendencia» en la economía global y considera que invertir en crédito “high yield” es “una buena solución” en renta fija, en tanto que apuesta por los bonos corporativos de duración corta frente a la deuda pública.
A esta visión se suma Domingo Torres, responsable de Lazard Fund Managers para España y Portugal, que destaca que en la «deteriorada» situación actual, para los inversores «la clave serán los asesores». Y aconseja, en renta fija, tanto invertir en alternativa (como bonos convertibles) como en bonos financieros de banca y aseguradoras. Añade, asimismo, que los bonos «permiten aguantar las subidas de tipos» que están por venir por parte de los bancos centrales.
En cuanto a recomendaciones de inversión, subraya que hay «una evolución positiva en los países emergentes«, entre los que menciona a los de Oriente Medio y el norte africano, y sobre todo Latinoamérica, cuyo progreso «sería más que positivo para el mercado español».
Ante la situación política de Italia, que destacan como un riesgo, Torres la califica de «crucial» ya que podría ser «el laboratorio» de lo que puede ocurrir, aunque sostiene que pese a que los mercados reaccionaron «violentamente» tras las elecciones, «rápidamente se calmaron». Y es que los estrategas se declaran «optimistas» porque creen que «el nuevo Gobierno no podrá aplicar su programa», en un país «con un problema intrínseco de finanzas públicas» en el que hay «incertidumbre y volatilidad». En este sentido, llama a estar atentos a las agencias de calificación, que tras el verano darán sus perspectivas sobre Italia y ya se pronostica que bajen entonces o en 2019.
En este caso, la «espada de Damocles» son las posibles elecciones a corto plazo, apunta, al tiempo que cree que Italia no saldrá de la UE o el euro pero que su situación financiera tiene «un riesgo de contagio mayor» en España e Italia
En este aspecto coincide con Jaime Albella, director de ventas de AXA IM, que destaca la volatilidad surgida en los mercados debido a riesgos políticos. Albella profundiza en el tema macro y apunta a que la inflación aumenta debido al petróleo, por lo que califica de «muy interesante» invertir en bonos ligados a la inflación, sobre todo de duración corta (como señalaba López), ante la expectativa de que siga subiendo a corto plazo.
También en Estados Unidos, donde además ven el precio objetivo del bono norteamericano en el 3%, por lo que no invertir sería «un coste de oportunidad», afirma, a la espera de que la Reserva Federal suba tipos dos veces más este año y tres el próximo.
Coincide también con Torres en que para el inversor «hay vida más allá de los índices bursátiles» para invertir, en especial del IBEX, después de que la Bolsa española haya caído en torno a un 1% en lo que va de año. Albella considera que este índice es «absolutamente ineficiente para diversificar». Y, asimismo, está de acuerdo en señalar a los países emergentes, en su caso más a los asiáticos, como opción.
Otro punto de consenso es el de la inversión en compañías dedicadas a la tecnología, que también apuntaban desde Lazard Fund Managers, y en concreto en aquellas especializadas en la digitalización, la robotización o la automatización, que ven crecer por encima de la media los próximos años. Por último, todos reconocen que «cada vez más» es recomendable invertir en empresas y fondos ligados a criterios «extrafinancieros» como la diversidad de género, la igualdad, o la inclusión social.