Los ahorradores buscan refugio en el seguro de vida, que crece en primas un 37,5%
Pese a los bajos tipos de interés, los ahorradores están buscando fórmulas que protejan su inversión ante la enorme volatilidad de los mercados. En nuestro país, este primer semestre están triunfando los seguros de vida, cuyas primas experimentaron un espectacular crecimiento del 37,5% en el primer semestre de este año, según los datos oficiales de la DGSFP, organismo que pilota Flavia Rodríguez-Ponga (en la foto).
Esta positiva evolución ha disparado la recaudación del conjunto del sector asegurador un 17,3% hasta junio respecto al mismo periodo del año anterior, hasta los 31.143 millones de euros.
El órgano de control asegurador también ha presentado por primera vez los publican datos de solvencia del sector tras la entrada en vigor el 1 de enero de este año de Solvencia II, el nuevo sistema de supervisión de riesgos del sector asegurador europeo.
Así, las compañías de seguros españolas también presentan una elevada solvencia según este nuevo método de cálculo: las entidades cuentan con unos fondos propios en el primer semestre de 46.284 millones de euros, lo que supone 2,2 veces el mínimo exigido por la normativa europea. Por su parte, el resultado técnico-financiero de las aseguradoras se recupera en el segundo trimestre hasta llegar a niveles de años anteriores, por los mejores resultados técnicos tanto en vida como en no vida.
El 1 de enero de 2016 entró en vigor Solvencia II. Se trata de un sistema basado en riesgos en el que se establece una supervisión prudencial en base a una solvencia dinámica, con principios y procedimientos para el cálculo de los requerimientos de capital acordes al nivel de riesgo gestionado, con el objetivo de que las entidades que operen en el mercado lo hagan con un nivel de solvencia adecuado a su perfil específico de riesgo. Es un enfoque prospectivo, capaz de prever las situaciones de crisis con la suficiente antelación para tomar decisiones en tiempo y forma.
Los requerimientos de capital se complementan con otras exigencias en materia de requerimientos cualitativos. Se establece un nuevo sistema de supervisión con el objetivo de fomentar la mejora de la gestión interna de los riesgos por las entidades. Además se establecen exigencias de información y transparencia hacia el mercado sobre los aspectos clave de los riesgos asumidos por las entidades y su forma de gestión.