Los agentes financieros autorizados llegan a los 6.168, tras crecer un 5,9% en lo que va de año
En los últimos 9 años, estamos viendo un crecimiento imparable de profesionales de banca privada que dejan su entidad y se hacen emprendedores financieros, una tendencia basada principalmente en el “contagio” por el éxito de los agentes de banca privada y por el cierre de oficinas y conversión a agentes, ya que España –con 18.240 sobre un total de más de 50.000- es el país de Europa que más oficinas cerró desde 2008, quedando en la actualidad 183.000 abiertas en el continente.
EVOLUCIÓN DE LAS REDES AGENCIALES EN 2018
(FUENTE: Banco de España, CNMV y datos Intelectsearch)
Desde Intelecsearch, única compañía especializada en agentes de banca privada, que lleva 13 años ayudando a más de 380 profesionales que dejaron su entidad financiera y se hicieron agentes, achacan este movimiento imparable a:
- La escasa independencia que tienen para asesorar a su cliente como empleados.
- El cierre del 40% de las oficinas bancarias desde 2008 (y lo que queda).
- Ser la mejor profesión del mundo como modelo contrastado.
- La libertad de ser tu propio jefe y con un modelo económico donde se gana 3 ó 4 veces más que como empleado.
- Y todo ello siendo más seguro, al depender de los clientes y no de las estrategias de terceros.
Los players del mundo agencial
Venimos de un crecimiento en 2017 del 12,39% hasta llegar a 5.824 agentes. En lo que va de 2018, el incremento es del 5,9% teniendo en la actualidad 6.168 agentes dados de alta en Banco de España, a los que hay que sumar los dados de alta en CNMV y lo mismo sucede con agentes de sociedades de valores y gestoras.
El crecimiento viene principalmente de BBVA que crece en 363 durante 2018, y de Banco Mediolanum, con 66 más. Pero también destacan los 20 de Unicaja, 17 de Liberbank y 15 altas del nuevo player en el mundo agencial, Caja de arquitectos. Salvo el caso de Mediolanum, con un modelo de negocio diferente, las entidades que registran mayores crecimientos lo hacen básicamente por el cierre de oficinas y para dar servicio a los clientes del ámbito rural vía agentes, ya que así mantienen volumen y clientes y pueden seguir dando servicio a los clientes. BBVA, con 9.000 millones de negocio de su red agentes, representa el 46% de los agentes dados de alta en el Banco de España; si bien los hay tanto en ciudades como en el mundo rural, su base de agentes de banca privada es escasa. En el caso de Liberbank, tiene 54 nuevos agentes en los dos últimos años, y 97 de sus agentes se corresponden con oficinas cerradas, con la idea de llegar a cerrar el 15% de la red y hacerles agentes, siempre en ámbito rural. Un caso similar es el de Cajamar que, de sus 57 nuevos agentes estos dos años últimos, solo 2 están en núcleos urbanos y el resto de zona rural. Este año tienen 13 altas, logrando su objetivo de ahorro de costes a la vez que mantienen el servicio a su cliente de poblaciones con menos de 2.000 habitantes. Destaca también el importante número de agentes de Eurocaja Rural.
En el modelo de la gran banca nacional, la red de agentes está presente de forma diferente. Tras analizar la evolución de BBVA, vemos el modelo de Santander, que lleva 6 años perdiendo volumen de agentes. Ha pasado de tener casi 1.600, hasta los 843 de 2018, pero la otra cara de esta entidad la representan los agentes de Santander Private Banking que, una vez recompuesto su equipo agentes, tiene 130 profesionales, a los que ofrece un amplio soporte, con capacidad de acceder a todas las áreas de la entidad, así como el amplio servicio, gama productos y apoyo tecnológico; CaixaBank sigue con la herencia de agentes de Banco Valencia y ha eliminando toda la red de agentes en los últimos años; en 2018, por fin vemos nuevas altas. Por su parte, Bankia tiene pocos agentes y solo los quiere de banca privada, mientras que Sabadell está presente en el modelo agencial, pero bajo la figura de colaborador, por lo que sus agentes no están inscritos en el Banco de España.
De la banca extranjera, sobresale A&G como el modelo mejor implantado y de mayor éxito; tanto, que cambiaron sus oficinas de Madrid al quedarse pequeño su anterior centro de agentes. Lejos queda Mirabaud, con 5 agentes, que va perdiendo los que tenía la red de Venture Finanzas cuando la adquirió y las limitadas redes de Pictet y Lombard Odier. Los alemanes de DB siguen sufriendo en España y, de tener más de 320, en la actualidad van por 246, y eso que tuvieron 14 altas en 2017 y solo 2 en 2018, lo cual no logra compensar las 36 bajas de este año. De las entidades francesas, CA Indosuez Wealth baja un 25% su red en lo que va de año y Bank Degroof Petercam, tras crecer en 2017, este año sufre una dura pérdida de red, al igual que Novo Banco, que no hace más que ver cómo cae su red desde la salida de su anterior responsable de agentes. En la banca andorrana, si bien el numero agentes se mantiene, en lo relativo a volumen de negocio crece de forma importante.
Por último, Bankinter cuenta con una de las redes bancarias de agentes más profesionalizadas y sigue apostando cada día por una estructura de menor tamaño, pero de mayor calidad, hasta perder en 2017 y en lo que llevamos de 2018 un 7% en cada periodo, aunque el canal sigue creciendo en volumen gestionado.
Por otra parte, vemos un paulatino crecimiento de agencias y sociedades de valores con agentes en su proyecto; así de las 90 agencias y sociedades de valores existentes a finales de 2017, 49 no tenían agentes, y de las 41 que contaban con agentes, tienen de media unos 11 agentes, en gran parte de perfil claro de banca privada con la excepción de Mapfre.
En cambio, de las 117 SGIIC inscritas en la CNMV a finales de año, menos de 10 cuentan con agentes, destacando sólo Orienta Capital por su buen perfil de agentes wealth.