Los 5 ejemplos de venta cruzada de productos financieros que ESMA considera perjudiciales
ESMA ha publicado en su web la traducción al español de las directrices sobre prácticas de venta cruzada de productos financieros, con las que pretende exigir a las empresas que “eviten una falsa percepción de que la adquisición del paquete combinado es obligatorio cuando, de hecho, se trata de una compra opcional. Estas directrices ayudarán a aclarar la normas de conducta y los mecanismos organizativos esperados de aquellas empresas que lleven a cabo prácticas de venta cruzada, con el fin de atenuar cualquier perjuicio que pudieran conllevar para los inversores”
Para hacer comprensible estas directrices, ESMA ha publicado 5 ejemplos de prácticas de venta cruzada que considera perjudiciales para el cliente, de acuerdo con las normas de MiFID II. Son estos:
Ejemplos de perjuicio económico
Ejemplo 1
Oferta conjunta de dos productos en un paquete en el que el precio de la oferta es superior al precio de cada componente por separado ofrecido por la misma empresa (siempre que los productos presenten las mismas características en los dos casos).
Ejemplo 2
Inducir a un cliente a adquirir una oferta de venta cruzada mediante la publicidad o la promoción del hecho de que, en el día de la venta, el importe total de los costes y cargos a pagar por el cliente es inferior al precio acumulado de cada componente vendido por separado, cuando, en realidad, ya estaba previsto que tal importe de costes y cargos se elevara a un nivel superior con el tiempo debido, por ejemplo, a la acumulación de costes/tasas de explotación.
Ejemplo 3
No devolver un porcentaje de la parte proporcional de la prima prepagada de un seguro componente de un paquete tras la terminación de un servicio de inversión que se adquirió conjuntamente con el mismo, cuando el producto de seguro no se mantenga en vigor.
Ejemplo de un perjuicio asociado a una flexibilidad reducida.
Ejemplo 4
Imponer unos gastos desproporcionados por una rescisión anticipada de un producto de seguro auxiliar si el cliente desea sustituir la cobertura ofrecida por la de un proveedor alternativo, o amenazar con la extinción de la relación contractual correspondiente a otro producto incluido en el paquete.
Ejemplo de adquisición de productos no deseados o innecesarios
Ejemplo 5
Ofrecer un producto combinado con otro que no ha sido solicitado por el cliente cuando la empresa tenga conocimiento, o deba tenerlo, de que el producto en cuestión duplica innecesariamente a otro que ya posee el cliente y del que este no puede beneficiarse (entre otras razones porque el cliente no es elegible).