Las tres preguntas sobre la inestabilidad geopolítica y la inversión en renta variable, según BNP Paribas AM
Los mercados globales han registrado fuertes fluctuaciones, ya que la preocupación por la escasez de suministros y la contracción del comercio tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha hecho que los inversores se dirijan hacia activos considerados refugio y abandonen los activos de riesgo. No obstante, Guy Davies, director financiero, renta variable, aconseja no actuar de forma impulsiva y centrarse en los flujos de caja a la hora de seleccionar valores que resulten atractivos.
Pregunta: Como inversor a largo plazo en renta variable, ¿cómo reaccionas a los acontecimientos geopolíticos? ¿Qué medidas has tomado en tu cartera de inversión?
Guy Davies: Me gustaría insistir en la necesidad de evitar las reacciones impulsivas. La preocupación y los acontecimientos macroeconómicos dominan el sentimiento inversor, lo que provoca la volatilidad de los mercados. Esta situación puede ofrecer a los inversores puntos de entrada interesantes para construir o reconstruir posiciones, pero creo que es importante evitar la tentación de realizar demasiadas operaciones.
No cabe duda de que las exposiciones presentan múltiples aspectos. Así, hay que evaluar la exposición geográfica y determinar dónde cotiza una compañía, dónde se encuentra físicamente, para analizar después la composición de sus ingresos. Un paso más allá, los inversores deben evaluar las consecuencias correspondientes:
- ¿Cómo afecta a la inflación el aumento de los precios de la energía?
- ¿Cómo afecta esta situación a las perspectivas de crecimiento económico, a la política monetaria y a la pendiente de la curva de tipos?
- ¿Hasta dónde podrían subir los tipos de interés en el marco de endurecimiento de la política monetaria?
- ¿Cuál es nuestra opinión sobre la sensibilidad a los tipos de interés de los distintos sectores e industrias?
Desde la perspectiva de la gestión de carteras, creo que la prioridad en periodos de inestabilidad de los mercados es evitar la pérdida permanente de capital. Muchas de nuestras estrategias han establecido índices de referencia, por lo que estamos muy atentos al posicionamiento referenciado a índices.
En términos prácticos, nos centramos en la liquidez, lo que nos podría llevar a:
- Reducir la exposición a las empresas de menor capitalización para reforzar nuestro posicionamiento en convicciones.
- Mejorar el equilibrio de las carteras.
- Reforzar el posicionamiento defensivo junto a las posiciones en empresas de crecimiento de alta convicción que han registrado caídas.
- Iniciar o aumentar posiciones cuando bajan los precios.
P: Es posible que nos enfrentemos a un entorno de estanflación. ¿Cómo afectaría a la construcción de tus carteras de renta variable?
GD: Es cierto que el crecimiento es cada vez más escaso, mientras que la inflación se mantiene en niveles elevados. Por el momento no se han producido fuertes correcciones en las cifras de beneficios empresariales, aunque los mercados emergentes y, en menor medida, Europa están soportando la mayor parte de la tensión que provoca la situación actual. Dicho esto, es probable que la subida de los precios de la energía y de las materias primas afecte a las cifras de beneficios totales.
El sentimiento inversor se centra ahora más en los flujos de caja y en la capacidad de fijación de precios que en el crecimiento. En estas circunstancias, el equilibrio de las carteras es importante: es posible que las áreas de valor más defensivas (sanidad, suministros públicos, bienes de consumo básico) registren buenos resultados, al igual que las empresas de crecimiento que cuenten con ventajas competitivas consolidadas, por ejemplo, las tecnológicas. Aquí hemos visto importantes reajustes de precios.
Creo que es importante insistir en que, como gestores activos, podemos encontrar compañías de calidad que cuentan con factores catalizadores identificados y que tienen potencial para convertirse en grandes inversiones. Estoy pensando en el ámbito medioambiental, en algunos activos de crecimiento de larga duración que, en muchos casos, han caído más que el mercado en general. Se trata de áreas que cuentan con catalizadores concretos y que resultan interesantes desde la perspectivas más amplia de la temática de inversión.
P: ¿Cuáles son tus expectativas para los países/regiones/sectores concretos para el resto del año? ¿Dónde pueden surgir puntos de entrada interesantes una vez que se reduzca la volatilidad?
GD: El posicionamiento de muchas de nuestras estrategias refleja nuestro enfoque de evaluación ascendente y a largo plazo, que incluye cuestiones relativas a la sensibilidad a la inflación y a los tipos de interés, así como a los riesgos país.
Nuestro posicionamiento puede resumirse así:
- En lo que respecta al estilo, mantenemos nuestra preferencia por el crecimiento; nuestra exposición al estilo de valor está orientada a los valores defensivos frente a los cíclicos.
- Mantenemos un posicionamiento entre neutro y ligeramente sobreponderado en el sector financiero, es decir, neutro en lo que respecta a los bancos y sobreponderado en el sector de los seguros (salvo en China, donde mantenemos una exposición infraponderada al sector financiero).
- En lo que respecta a las estrategias multicapitalización, nuestra exposición se aleja de las empresas de gran capitalización en relación con sus índices de referencia.
En cuanto a los sectores, veo puntos de entrada en el sector medioambiental y en las energías renovables, lo que refleja un cambio temático inevitable y una mayor urgencia de la independencia energética.
Además, también veo oportunidades interesantes en ciertas empresas de tecnología de la información y de consumo discrecional, ante la combinación de sólidas ventajas competitivas, las perspectivas de crecimiento (en un mundo en el que el crecimiento es cada vez más escaso) y la mejora de las valoraciones.
En lo que respecta a los países, nuestra atención se centra en China. Su economía se encuentra probablemente mucho más avanzada en el ciclo económico y sigue siendo un importante motor de crecimiento, además de que el mercado presenta unas valoraciones atractivas.
Puede escucharse la entrevista completa a Guy Davis en este enlace.