Las gestoras van comiendo terreno a las Empresas de Servicios de Inversión
MiFID II quizá no haya provocado la revolución convulsa que muchos vaticinaban, pero, sin duda, está propiciando un profundo cambio en el mercado que, muy probablemente, no haya hecho más que empezar. Uno de sus primeros efectos comenzó a notarse incluso antes de que entrara plenamente en vigor su transposición a la legislación española. A tenor de la evolución de los diferentes actores que operan en el mercado, hay tipos de entidades que salen claramente reforzadas y otras que están dando muestras de cierta atonía. Entre los ganadores, hay un lugar de privilegio para las gestoras, que se asientan como una opción más atractiva para muchas Empresas de Servicio de Inversión (ESI), especialmente para las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAF) cuyo número ha ido cayendo sin freno desde que se fueron conociendo las limitaciones que les impondría la nueva normativa.
Ya lo apuntaban algunos expertos cuando aún estaban gestándose las nuevas reglas; como Gloria Hernández, socia de Finreg 360, que afirmaba: “con la nueva regulación, la figura más potente para asesorar es la gestora”; y señalaba a las EAF que se planteaban transformarse en gestora, que “puede no ser una opción para todas las EAFIs, porque exige contar ya con algún vehículo de inversión”.
Y los últimos datos del registro de la CNMV dejan constancia de que esta percepción se ha convertido en tendencia. Mientras el número de gestoras se ha disparado en los últimos tiempos, las ESI muestran un lento pero constante descenso, con alguna salvedad. Así, a finales del pasado mes de febrero, el total de ESI registradas en la CNMV asciende a 248, frente a las 262 que había un año antes, lo cual supone una caída del 5,34%. El descenso más pronunciado se produce entre las EAF, que pasan en el mismo periodo de 170 a 155, consolidando un descenso del 8,82%.
También disminuye el número de sociedades de valores, que caen un 4,88%, mientras que las agencias de valores se mantienen como la única excepción y su censo crece el 6,00%, al ser una opción natural de evolución para muchas EAF.
El cambio de situación también se refleja en los resultados de las ESI. Analizando el desarrollo de las cifras conjuntas de agencias y sociedades de valores, se aprecia un notable descenso interanual tanto en los ingresos por comisiones como en los resultados antes de impuestos. Globalmente, las comisiones percibidas a 28 de febrero de 2019 se elevan a 71,43 millones de euros, cuando en el mismo mes del año anterior ascendieron a 94,54 millones, es decir, que la facturación por este concepto se reduce un 24,44%.
Tanto o más evidente es la caída que registran los resultados antes de impuestos. En febrero del año pasado agencias y sociedades de valores obtuvieron conjuntamente 17,99 millones de euros, cifra que cae hasta los 190.000 euros en el mismo mes del presente ejercicio. En términos relativos, la disminución es, nada menos, del 98,94%.