Las EAF repiten un año más como las entidades que menos reclamaciones generan entre los inversores
Continúa la tendencia ascendente de los últimos años en el número de reclamaciones presentadas ante la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tal y como recoge este organismo en su ‘Memoria de Atención de Reclamaciones y Consultas de los Inversores’, se recibieron 1.216 reclamaciones, lo que supone un aumento del 18% frente al volumen de 2019, que fue de 1.077.
De nuevo, una amplia mayoría de estas reclamaciones se dirigieron contra los bancos, con un 76,8% del total. Sin embargo, esta cifra cae 8 puntos con respecto a los registros del año anterior. Las entidades comunitarias ocuparon el segundo puesto, con un 6,7%, sumando casi 3 puntos en un ejercicio, en tanto que las gestoras Empresas de Servicios de Inversión (ESI) nacionales cosechan un porcentaje poco relevante.
Las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAF) vuelven a ser las entidades que registran un menor nivel de conflictividad, con un 0,2% del total, aunque repuntan algo respecto a 2019, cuando la CNMV ni siquiera las incluyó en sus tablas estadísticas.
Esto parece volver a resaltar el papel relevante del asesoramiento profesional como garantía de protección de los derechos e intereses del inversor, tal y como se postula como uno de los objetivos nucleares en la Directiva MiFID II.
A nivel global, las ESI nacionales sumaron apenas el 3,2% de las reclamaciones en 2020, un punto más que en el año anterior. Las agencias de valores volvieron a ser las que contabilizaron un mayor número de quejas, concentrando alrededor de dos terceras partes de las registradas para las ESI y un 1,9% sobre el global.
Por su parte, las empresas extranjeras recibieron un 12,6% de los escritos presentados por los inversores ante la CNMV, lo que significa más de 7 puntos por encima de lo cosechado en 2019. Las ESI comunitarias sumaron un 6,7% mientras que las ESI extranjeras que actúan desde su país de origen totalizaron un 5,9%.
Importante crecimiento de las consultas
A pesar de la notable reducción registrada en 2019, en 2020 se dispararon el número de consultas a las CNMV, que tuvieron un crecimiento del 47,5%, principalmente por el empuje de la vía telefónica.
Los temas abordados por los inversores en sus consultas tuvieron que ver mayoritariamente con la situación creada por el Covid-19, con el Brexit, con circunstancias particulares de determinadas entidades así como con la actividad de los chiringuitos financieros.
Además, cabe destacar que la CNMV inició la difusión de ‘Alertas para los inversores’, una serie de notas informativas en las que se explican los modos de actuar de estos chiringuitos financieros, utilizando la información recibida de los inversores a través de estas consultas.