Las comisiones que Bankinter paga a sus agentes crecen 4 veces más que las que cobra

Por Miguel Ángel Valero
Bankinter encara el tramo final del ejercicio con unos ingresos por comisiones de 274 millones de euros en los nueve primeros meses, el 2% más que en septiembre de 2015. Pero mientras las comisiones cobradas crecen el 4,6%, hasta los 341,7 millones de euros, las que el banco tiene que pagar a sus agentes financieros y otros intermediarios aumentan 4 veces más y ya suponen una cantidad relevante: 67,7 millones de euros.
La consejera delegada de Bankinter, María Dolores Dancausa, atribuía en el primer trimestre esa subida de las comisiones a los agentes financieros captados aprovechando la intervención del Banco Madrid, filial del BPA. Y anunciaba una moderación en ese ritmo de crecimiento de los pagos. Hay moderación, sí, porque en el primer semestre crecieron el 17,2%, y en los nueve primeros meses el incremento fue del 16,6%.
Pero el caso es que las comisiones pagadas por Bankinter a sus agentes financieros y a otros intermediarios siguen creciendo dos dígitos. Y lo que es más significativo: aumentan más que lo hace el negocio de Banca Privada, y el de Gestión de Activos, en la entidad.
Gestión de activos es la actividad que mayores comisiones genera para Bankinter: 94,7 millones, un 1,6% más que hace un año. El 34,5% de todas las comisiones netas del banco en los nueve primeros meses. Aquí el papel de los agentes financieros es clave, porque crece sobre todo la comercialización de fondos de inversión y de otros productos de terceros, más que los de Bankinter.
Banca Privada, donde el protagonismo de los agentes financieros es obvio, ya que aportan el 22% del nuevo negocio, es estratégico para Bankinter. Aporta ingresos estables, generación de comisiones y clientes rentables en un momento de tipos de interés negativos y de todavía baja demanda de crédito. En los nueve primeros meses esta actividad ha crecido el 10,2% y aporta a Bankinter 29.600 millones en patrimonio gestionado de clientes.
Los agentes financieros son muy bien recibidos en Banca Privada, pero también en gestión de activos. Ayudan a combatir una preocupante tendencia, manifestada con claridad en Bankinter en los nueve primeros meses del año, que es la vuelta de dinero colocado en banca privada y personal, fundamentalmente en fondos y sociedades de inversión, a cuentas a la vista ante la situación de los mercados y ante el miedo de los clientes a perder dinero. En esas cuentas apenas ganan, dado los tipos negativos, pero al menos duermen tranquilos.
Los recursos en balance han subido el 20,17% en Bankinter. Las cuentas a la vista, el 30,44%. En cambio, las imposiciones a plazo fijo apenas se mueven, ya que nadie quiere ver atrapado su dinero durante un tiempo determinado cuando los tipos son tan poco atractivos.
Para María Dolores Dancausa, esa tendencia no tiene por qué perjudicar a Bankinter siempre que no dure demasiado. “Cuando los mercados se den la vuelta, será una gran oportunidad de aportar valor a esos clientes, y por tanto de ganar dinero para el banco”, argumenta.
Bankinter quiere aumentar el peso que tanto en Banca Privada y Personal tiene la delegación del cliente para que su dinero sea gestionado por el banco, porque es ahí donde la entidad obtiene más rentabilidad. En Banca Personal, la gestión realizada por el propio cliente es más del doble que la suma de la asesorada y la delegada: 12.700 millones de euros frente a 5.200 millones. En Banca Privada, es el 58,8% frente al 41,2%.