Las claves de la semana en los mercados, según XTB
Las bolsas siguen confiadas a pesar de los recientes repuntes en el consumo, la solidez del mercado laboral en EEUU y una inflación que sigue por encima de lo deseado. Los inversores temen que los bancos centrales se vean obligados a extender las subidas de tipos a medida que confían en que la recesión que es probable que se produzca durante los próximos trimestres sea leve.
El proceso de desinflación está siendo más lento de lo esperado, pero ha alterado la tendencia a la baja. El mercado está convencido de que los máximos han quedado atrás, por lo que lo más importante ahora es el ritmo de la caída. La Fed podría empezar a cambiar su tono si los datos muestran que la inflación continúa alta. Antes de la reunión de marzo se publicará un nuevo dato de inflación y de empleo.
El petróleo continuó estable alrededor de los dólares por barril ya que existe la sensación de que el mercado tiene un exceso de oferta. Mientras China continúa incrementado su consumo a medida que reactiva su economía, EE. UU. aprovecha para incrementar su inventario. La OPEP por su parte sigue confiando en que la demanda crezca este año y tiene la intención de mantener la producción a los niveles actuales.
El EURUSD sigue condicionado por la posibilidad de que la Fed extienda las subidas de tipos y se dirige al soporte de 1,065. Esta apreciación del dólar está perjudicando a algunas materias primas como el oro, que vuelve a cotizar a los niveles en los que empezó el año. La rentabilidad de los bonos subió hasta máximos anuales ante la posibilidad de que los bancos centrales subieran los tipos más de lo previsto, el bono a 10 años en EEUU ofrece un 3,88%, el alemán un 2,48% y el español un 3,52%. El Bitcoin ha subido cerca de un 50% este año y se acerca a los 25.000 dólares a pesar de que la SEC planea una regulación más dura de lo esperada.
Eventos destacados:
Lunes
- Festividad en EEUU Dia de los Presidentes
Martes
- PMI manufacturero Alemania de Febrero (Previsión 47,8 Anterior 47,3)
- Índice ZWE de confianza inversora Alemania en Febrero (Previsión 20,0 Anterior 16,9)
- Venta de viviendas de segunda mano EE. UU. en Enero (Previsión 4,05M Anterior 4,02M)
Miércoles
- Índice IFO confianza empresarial Alemania en Febrero (Previsión 90,9 Anterior 90,2)
- IPC Alemania Febrero (Previsión 8,7% Anterior 8,7%)
Jueves
- IPC zona euro Enero (Previsión 8,7% Anterior 8,5%)
- PIB Trimestral EE. UU. 4 Trimestre 2022 (Previsión 2,9% Anterior 2,9%)
Viernes
- PCE Precios gasto consumo personal EE. UU. de Enero (Previsión 0,3% Anterior 0,3%)
- Venta de viviendas nuevas EE. UU. Enero (Previsión 616K Anterior 616K)
Entre las compañías más destacadas que publican resultados en EE. UU se encuentran Walmart, Home Depot, NVIDIA y Alibaba. En España lo harán Almirall, Enagás, Rovi, Iberdrola, Aena, Red Eléctrica, NH Hoteles, Telefónica, Amadeus, Endesa e IAG.
El dato de la semana: PCE EE. UU. de Enero
Aunque el dato de IPC sea el dato más relevante para medir la evolución de la inflación, la Reserva Federal otorga más importancia al Índice de precios de gasto de consumo personal, por sus siglas PCE. Este indicador también refleja el precio de una canasta de bienes y servicios, pero lo hace de una manera más dinámica, ya que mientras el IPC en su cesta cada uno o dos años, el PCE lo hace de carácter trimestral.
Esto nos ofrece un mejor reflejo del comportamiento de los precios, ya que, si los precios de un determinado bien o servicio están subiendo mucho, los consumidores pueden optar por un sustitutivo. Además, tiene en cuenta otras variables como el gasto en salud, ya sea a través del Medicare o seguros privados, lo que representa un gasto importante entre los norteamericanos.
Se espera que el dato correspondiente al mes de enero sea de alrededor de un 5%, lo que supone una lectura similar al dato de diciembre. Tras la publicación del último dato de IPC, que aunque fue menor que el mes anterior, no logró cumplir con la expectativa, los inversores temen nuevos repuntes. Un dato muy por encima de los esperado podría seguir alimentando la posibilidad de que la Fed se vea obligada a extender su ciclo de subida.
La acción de la semana: IAG
La aerolínea española fue una de las acciones más negociadas por los clientes de XTB durante 2022 y este año acumula una subida del 35%. El buen desempeño de la reciente temporada de navidad ha despertado el optimismo sobre la próxima presentación de resultados, ya que se espera un incremento en los beneficios. Además, este inicio de año ha continuado impulsada por la sólida demanda de viajes y se espera que durante este ejercicio pueda acercarse a los niveles previos a la pandemia acompañada por la reapertura de China y la estabilización de los precios energéticos.
Aunque hay muchas razones para el optimismo, no hay que olvidar que durante la pandemia tuvo que realizar una ampliación de capital y emitir deuda para reforzar su liquidez, actualmente tiene más de 11.000 millones de deuda neta. La inflación y las recientes subidas de tipos la hacen más vulnerable, ya que por un lado dificultan la amortización de deuda y por otro elevan los costes laborales. La aerolínea se ha visto obligada a subir las tarifas a las puertas de una desaceleración económica que podría afectar al consumo y en mayor medida a los viajes de ocio.
Las recientes subidas se han topado con una resistencia importante en la zona cercana a los 2 euros por acción, donde parece que muchos inversores están dispuestos a salir del valor. Aunque los próximos resultados ya están descontados en gran parte por los inversores, todavía podría recibir un nuevo impulso hasta los máximos anuales.