Las 15 EAFI que facturan más de 600.000 euros suponen el 66% del sector
Se ha presentado en la sede del Consejo General de Economistas el “Estudio de las Empresas de Asesoramiento Financiero en España”, elaborado por Albert Ricart, miembro de Economistas Asesores Finacieros (EAF). En la presentación, Valentín Pich, presidente del Consejo General de Economistas, ha manifestado que las Empresas de Asesoramiento Financiero (EAFI) siguen creciendo, tanto en número (ya hay 163 inscritas en la CNMV) como en facturación (16,1%) y en patrimonio asesorado (18,6%), con respecto al ejercicio 2014. Esto significa, a su juicio, que es un sector en crecimiento y necesario para muchos inversores, que en momentos como los actuales, donde hay gran incertidumbre en los mercados y los tipos de interés están tan bajos, los ahorradores puedan optar por invertir en instrumentos más complejos y arriesgados y, por tanto, en los que la figura del asesor financiero cobra más relevancia.
El autor del estudio, Albert Ricart, ha señalado que, con los datos obtenidos de las cuentas anuales auditadas de las Eafis personas jurídicas, existe una gran dispersión en el tamaño de las EAFI. Mientras que hay 15 EAFIs Personas Jurídicas con facturación superior a 600.000 euros, que suponen el 9,2% del total de las Empresas, y acumulan el 65,93% de la facturación total y el 86,49% de los beneficios, hay 24 empresas que han facturado en 2015 menos de 40.000€, con unas pérdidas acumuladas de 339.208,52 €. Además, Ricart ha denunciado que se ha dado cabida en el sector a entidades que no desarrollan la labor de EAFI.
Aunque en 2015 se ha incrementado el nº de EAFI, así como la cifra de facturación y los beneficios, las EAFI no acaban de consolidarse y, de hecho, en el ejercicio 2015 se han producido bajas por falta de actividad. Los requerimientos normativos que se les exige -que les suponen un incremento de los gastos fijos-, la prohibición de que estas tengan comercializadores o agentes como el resto de las empresas de servicios de inversión, la posibilidad de prestar asesoramiento financiero sin estar regulado -bien amparados por la Ley o de forma intrusa- y la excesiva bancarización de los ahorradores españoles hacen que esta actividad no llegue a tener un desarrollo como en otros países de la Unión Europea
Antonio Pedraza, presidente de la Comisión Financiera del Consejo General de Economistas, ha manifestado que desde EAF seguirán trabajando para expandir esta figura ante los retos que se presentan en el futuro con la implantación de MiFID II en 2018. Para Pedraza, la directiva europea puede ser una oportunidad para las EAFI, frente a otras entidades que prestan más servicios de inversión y no solo de asesoramiento y que, por ello, pueden tener más conflictos de interés. Por otra parte, le preocupa que la exigencia de más requerimientos y la posible eliminación de las retrocesiones puedan hacer que muchos pequeños inversores opten por dejar de tener asesoramiento y realicen inversiones sobre las que no tienen ningún tipo de conocimiento, como ha ocurrido en estos años pasados.