La tasa Tobin restará 7,4 puntos a los fondos de inversión y 5,6 a los de pensiones
La Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco) avisa de que la implantación de un impuesto a las transacciones financieras, conocido como ‘tasa Tobin’, desincentivará la inversión en España. “En la medida en que los planes de pensiones y fondos de inversión inviertan en empresas cotizadas españolas, este impuesto tendrá un impacto en su rentabilidad”, advierte su presidente, Ángel Martínez-Aldama. Inverco estima que la tasa Tobin restará 7,4 puntos a los fondos de inversión en 25 años, 5,6 a los planes de pensiones.
Tanto el presidente de Inverco como la directora general, Elisa Ricón, resaltan el impacto negativo de este impuesto para la economía española al no aprobarse de manera armonizada en la Unión Europea. “Esta tasa no solo afecta a los inversores españoles, también a los extranjeros que inviertan aquí», resalta Elisa Rincón.
La tasa Tobin planea sobre unas instituciones de inversión colectiva (IIC), que crecieron en 2019 el 10,4%, hasta los 502.307 millones de euros, superando el récord de 2017. Los fondos registraron un aumento del 7,4%, hasta los 276.567 millones.
Las sicav crecen pese a la incertidumbre
Las sociedades de inversión crecen el 4,3%: las sicav, el 3,7%, hasta los 28.382 millones, pese a la incertidumbre sobre su regulación. “Han obtenido una rentabilidad muy buena”, explica el presidente de Inverco, que reclama el mismo tratamiento para estos instrumentos en toda la UE. «Las sicav seguirán existiendo, porque están reguladas por una Directiva, pero si se endurecen sus requisitos o su fiscalidad, desaparecerán las españolas, no las extranjeras”, avisa Ángel Martínez-Aldama.
Para 2020, Inverco estima que los fondos de inversión ganen un 3% de rentabilidad media, muy por encima de la inflación esperada, pero menos de la mitad del 7,2% de rentabilidad histórica que obtuvieron en 2019. Las suscripciones netas consolidarán la tendencia del último trimestre de 2019, de forma que el volumen de patrimonio aumente un 6% y supere los 532.000 millones de euros, explica Rocío Eguiraun, presidenta de la Agrupación de Instituciones de Inversión Colectiva y representante de Bankia en Inverco.
Consolidación de la gestión discrecional de carteras
Rocio Eguiraun destaca la consolidación de la gestión discrecional de carteras, que enmarca en el «cambio de filosofía del producto a resolver las necesidades del cliente». Este auge explica el récord en traspasos entre fondos de inversión, 78.815 millones de euros, que suponen el 29,3% del patrimonio y el 65% de las suscripciones brutas (121.623 millones)
Las IIC extranjeras aumentarán su patrimonio hasta los 208.000 millones de euros, un 6,7%; los fondos de inversión, un 6,6% más, captando 18.000 millones, para situarse en los 295.000 millones. Las sociedades de inversión sufrirán un descenso del 0,6% hasta los 30.000 millones: -0,5% las sicav (29.300 millones) y -3,4% las inmobiliarias (700 millones).
Inverco pronostica un volumen total de 653.000 millones de euros entre fondos y sociedades de inversión, y planes de pensiones, con un crecimiento del 5,6% respecto a 2019.
Los planes de pensiones crecerán el 3,1% tras el récord de 2019
Los planes de pensiones registraron en 2019 un récord de patrimonio, al crecer el 8,9% y llegar a los 116.419 millones de euros. Este aumento se debe tanto a las revalorizaciones de las carteras como a las aportaciones netas en el Sistema Individual, que crecieron el 13% y se situaron en 1.133 millones, algo que no se veía desde 2014, mientras en el de Empleo hubo una reducción del 50% de las prestaciones netas.
Los fondos mixtos han pasado de un peso del 29% en 2012 al 50,8% en 2019, mientras los garantizados hacen el camino contrario: del 34% al 9,5%.
Los planes de pensiones cerraron 2019 con la mejor rentabilidad de la serie histórica a cierre de ejercicio, 8,8% de media, con el 23,6% en los de Renta Variable, 12,2%, los de Renta Variable Mixta.
Para 2020, David Carrasco, presidente de la Agrupación de Fondos de Pensiones de Inverco, espera una rentabilidad entre el 2,5% y el 3,5%, con las aportaciones netas manteniendo el tono positivo en el Sistema Individual: 1.500 millones de euros. En el Sistema de Empleo, habrá un nivel neutro de aportaciones netas. El volumen de activos aumentará un 3,1%, hasta los 120.000 millones, lo que supondría 3.500 millones más que en 2018.
David Carrasco destaca el “enorme” esfuerzo de las entidades por reducir la estacionalidad de las aportaciones a los planes de pensiones al tramo final de cada año (por motivos fiscales), y para “incorporar el ahorro para la jubilación a las decisiones normales de las personas”, aunque admite que “no es nada fácil”.