La Ley Hipotecaria prohibirá “incentivos adversos” en la concesión masiva de créditos
La futura Ley Hipotecaria que está diseñando el Gobierno prohibirá los incentivos ligados a la concesión masiva de créditos, según el borrador de Anteproyecto que el Ejecutivo está ya negociando con las fuerzas políticas y al que ha tenido acceso el diario Cinco Días.
Una de las principales novedades que introducirá la nueva Ley es limitar la política retributiva de los empleados de las entidades financieras que diseñan, comercializan o recomiendan las hipotecas con el objetivo de evitar “incentivos adversos” que impulsen una concesión masiva de créditos sin una “adecuada valoración del riesgo”, lo que significa que el volumen de préstamos concedidos no puede ser el principal factor predominante del salario del empleado bancario.
Además, tampoco podrán fijar los salarios el tipo concreto de créditos que ofrezca el empleado a la clientela, el tipo de interés al que los comercialice o los servicios accesorios que proporcione, recordando además las limitaciones a la venta cruzada de otros productos, como seguros, que impondrá la futura norma.
Conocimientos del personal
En paralelo a la regulación salarial, el Ministerio de Economía y Competitividad establecerá unos requisitos mínimos de conocimientos y competencia exigibles al personal que evalúa la solvencia y que comercializa los préstamos inmobiliarios para “asegurar que el prestatario recibe una información adecuada y ajustada a sus necesidades”.
Para reforzar este compromiso con la transparencia, la reforma introducirá además una “fase precontractual”, un periodo de 7 días previos a la firma de la hipoteca, en que el cliente debe contar ya con toda la información detallada a fin de poder estudiarla y plantear sus dudas al notario, figura que cobrará un notable papel en el nuevo procedimiento. Asimismo, la entidad tendrá la obligación de ofrecer al interesado, con la antelación mínima mencionada, una copia del proyecto del contrato; una Ficha Europea de Información Normalizada (FEIN), que tendrá la consideración de oferta vinculante; un documento con proyecciones de las cuotas mensuales que pagaría en función de la oscilación de los tipos de interés, si es a tipo variable; y una Ficha de Advertencias Estandarizadas (FiAE) resaltando todos los elementos relevantes del crédito.