La inflación en China refleja el desigual impulso que que ha supuesto la reapertura
Aninda Mitra, Head of Asia Macro & Investment Strategy de BNY Mellon, apunta varias reflexiones sobre los recientes datos de la inflación en China. A su juicio, el comportamiento de los precios en el mes de abril ha sido una sorpresa y sería necesario un ‘empujón’ fiscal que impulse la reapertura. Estas son algunas de sus conclusiones:
- La inflación china volvió a sorprender a la baja en abril, lo que pone de manifiesto que el impulso de la reapertura está siendo bastante irregular y que los estímulos monetarios se hacen cada vez más necesarios.
- El consumo y la actividad del sector servicios van claramente en aumento, pero otras áreas de la economía están acumulando exceso de oferta.
- Tanto el índice de precios al consumo (IPC) como el de precios a la producción (IPP) fueron más bajos de lo que esperaba el mercado. La deflación empieza a ser un riesgo real para la economía china, ya que los precios al consumo solo han aumentado un 0,1% en términos interanuales y los precios de producción son ahora un 3,6% más bajos que hace un año. Esta situación también lastrará el poder de fijación de precios y las estimaciones de beneficios de las empresas.
- Seguimos pensando que haría falta un «empujón» fiscal que impulse la reapertura y evite que los consumidores chinos se desanimen ante los crecientes problemas a los que se enfrenta la manufactura y la débil recuperación del sector inmobiliario.
- No obstante, dadas las sorpresas negativas en el frente de la inflación, creemos que el banco central chino (PBoC) podría plantearse una posible rebaja de tipos u otras medidas de flexibilización monetaria.
- Teniendo en cuenta el lastre para los beneficios corporativos que anticipa el consenso de mercado, nos parece que tiene cada vez más sentido expresar una visión positiva sobre la reapertura de China frente a otros países de la región, como Corea del Sur, Tailandia o Singapur, que serán los más beneficiados por la reactivación del consumo y el turismo.
- Los datos de crédito de China (financiación social total) referentes al mes de abril también han sorprendido a la baja, lo que subraya que la recuperación del crédito está perdiendo fuelle ante la escasa demanda del sector inmobiliario, pero, también, de las empresas estatales y los gobiernos locales.
- El único aspecto positivo de todo esto es que la reflación ligada a la reapertura de la economía china está siendo mucho más benigna, desde una perspectiva macro global, de lo que temían muchos participantes del mercado. Prevemos que los precios de los bienes mundiales (y estadounidenses) continuarán desinflándose en los próximos meses.