La FEF insta a incorporar las tendencias del cambio climático a las estimaciones de rentabilidades futuras
La Fundación de Estudios Financieros (FEF), que preside Jorge Yzaguirre, ha presentado el estudio elaborado por Fidelity Internacional, “El papel del cambio climático en la macroeconomía y la asignación de activos”. El acto de presentación ha contado con la participación de Sebastián Velasco de Fidelity, Ana Rivero de Santander AM, Santiago Carbó de la Universidad de Granada y José Luis Blasco de Acciona.
La FEF y el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF), a través de sus “Foros de Temas de inversión”, realiza diversos análisis sobre asuntos de actualidad en el mundo de las inversiones financieras. El tercer número de esta serie incorpora un trabajo realizado recientemente por Fidelity que se titula “El papel del cambio climático en la macroeconomía y la asignación de activos”, en el que se analiza la importancia del cambio climático en la economía y si el impacto que va a suponer es tenido realmente en cuenta por los gestores profesionales del ahorro.
Conclusiones del estudio
Para adaptarnos al reto que supone la lucha por el cambio climático y sus efectos sobre la economía y como consecuencia de ello sobre la asignación eficiente de activos que realiza la gestión profesional del ahorro, las principales conclusiones del estudio son las siguientes:
- Las evidencias científicas sobre el cambio climático son concluyentes. Las olas de calor que causan estragos en el hemisferio norte representan otra oportuna llamada de atención tanto para las autoridades como para los inversores.
- Las proyecciones macroeconómicas a largo plazo y las estimaciones de consenso sobre las rentabilidades futuras que utiliza la industria de la inversión, subestiman tanto la magnitud como la distribución geográfica de los impactos del cambio climático sobre variables macroeconómicas clave como el crecimiento y la inflación.
- La prueba de resistencia a las que se han sometido las estimaciones sobre las rentabilidades futuras usando los cálculos del escenario de seguir “como hasta ahora”, pone de relieve impactos importantes en las proyecciones a largo plazo sobre riesgo y rentabilidad en diferentes plazos y regiones.
- Este ejercicio demuestra la importancia de incorporar las tendencias del cambio climático a las estimaciones actuales sobre rentabilidades futuras y la necesidad de disponer de una hipótesis de referencia bien definida para fundamentar el marco de asignación de activos con perspectiva climática.
- A este respecto, el marco que está diseñando la Network for Greening the Financial System (NGFS), pensamos que se convertirá en la referencia del sector durante los próximos años, a la vista de su utilización en las pruebas de resistencia climática que están realizando los principales bancos centrales.
- En lo que respecta a las dinámicas macroeconómicas, los precios de mercado y las implicaciones para la inversión, a medida que las políticas mundiales se pongan en marcha y se materialicen los riesgos de transición asociados con la reducción de las emisiones, el aumento de los precios del carbono plantea un riesgo alcista importante para la inflación durante los próximos años. Así se viene comprobando en España, desde hace casi un año, con la parte del aumento del precio de la energía eléctrica que es atribuible al pago de emisiones de CO2.