La emisión de bonos verdes se dispara hasta los 120.000 millones de dólares y se consolida como una alternativa sostenible
La Borsa de Barcelona acogió ayer una jornada técnica sobre finanzas sostenibles y verdes que ha reunido 14 expertos y especialistas en estrategias y productos financieros responsables con el medio ambiente. La jornada, inaugurada por el Director General del Instituto de Estudios Financieros, Josep Soler, y el presidente del Barcelona Centro Financiero Europeo, Luis Herrero, ha contado con la intervención de Joanna Drake, Directora General Adjunta de Medio Ambiente de la Comisión Europea. Drake quiso destacar el fuerte crecimiento de la concienciación ciudadana hacia el cambio climático. «Todas las encuestas realizadas en la Unión Europea muestran que el cambio climático es una de las principales preocupaciones de la población» aseguró Drake. En este sentido, la Directora General Adjunta de Medio Ambiente de la CE remarcó el auge de las finanzas verdes en todo el mundo.
Un ejemplo lo muestra la emisión de bonos verdes, que este 2018 ya ha superado los 120.000 millones de dólares. «En 2013 la emisión de bonos verdes no llegaba a los 3.000 millones de dólares, ahora superamos los 100.000» aseguró Drake. Sin embargo, Drake instó al sector público y al privado a trabajar conjuntamente para el desarrollo sostenible del planeta, afirmando que resulta «inútil que haya regulaciones si después no se ejecutan o no se dota de presupuesto. Hoy tenemos un déficit de 180.000 millones de euros para cumplir los acuerdos de París». En conclusión, Drake se mostró segura de que las finanzas verdes no serán opcionales en un futuro no muy lejano, sino que serán imprescindibles.
A continuación, se llevó cabo una mesa redonda sobre finanzas verdes y sostenibles. Protagonizada por Beatriz Morilla, directora de RSC de la Asociación Española de Banca; Marga Rosselló, directora de Sostenibilidad Cambio Climático de PwC; Helena Redondo, Socia de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad de Deloitte; Luis Felipe Díaz, Senior Manager de Cambio Climático y Sostenibilidad de EY; María José Galvez, Directora de Sostenibilidad de Bankia y Meritxell Ripoll, Directora de Responsabilidad Corporativa de Caixabank. Los ponentes quisieron destacar la larga trayectoria de las estrategias sostenibles, también a las entidades financieras y bancarias, aunque lamentaron los pocos avances que han logrado hasta ahora las políticas y estrategias sostenibles. En cambio, los ponentes si remarcaron que, si hasta ahora la apuesta por la sostenibilidad era una opción, acabará convirtiéndose en una obligación En este sentido, los ponentes apostaron por un sistema financiero que sea sostenible de forma estructural, por lo que hay más inversión.
Marie-Laetitia des Robert, Senior Partner de BDO advisory, ha sido la persona encargada de analizar el impacto del negocio sostenible en la economía y los escenarios de futuro que se dibujan. Según la experta, el impacto el negocio se encuentra en una fase de expansión en todo el mundo, pero no se prevé que llegue a una etapa de madurez hasta 2020. En el contexto actual, según des Robert, el negocio sostenible ya tiene un impacto en toda la cadena productiva, y puede convertirse en un elemento de oportunidades para las instituciones financieras. «Las finanzas sostenibles serán imprescindibles para las entidades financieras si quieren atraer el talento» concluyó la experta.
Seguidamente, se debatió sobre bonos verdes con la presencia de Julian Romero, Head of Sustainable Bond Group de BBVA; Cirus Andreu, presidente Ejecutivo Sabadell Asset Management; German Escrivá, Responsable de Corporates en Debt Capital Markets Santander; Manuel Fresno, Director General de la Dirección Financiera y de Control de Gestión de ADIF; y Javier Arnaez Arrecigor, Director de Política Financiera del Departamento de Hacienda y Economía del gobierno del País Vasco.
Los ponentes quisieron destacar la evolución que han vivido los buenos verdes en su corta historia, donde los bonos verdes se han multiplicado de forma exponencial. Por otra parte, sin embargo, los expertos lamentaron vivir un contexto donde la economía se encuentra «anestesiada» y prácticamente intervenida por el Banco Central Europeo. La jornada concluyó con una conferencia de Stephen Nolan, CEO Sustainable Nation Ireland, dedicada a los centros financieros para la sostenibilidad. Según Nolan, se está trabajando para hacer posible la movilización la inversión necesaria para hacer frente a la dotación presupuestaria que exige el Acuerdo de París. «Debemos aprovechar los centros financieros para incorporar las finanzas sostenibles» aseguró Nolan, añadiendo que el proyecto requiere de la sinergia de diversos actores, tanto financieros como inversores y la administración pública.