La elección de Trump triunfa en los mercados asiáticos
Por Christopher Chu, Analista de mercados asiáticos de Union Bancaire Privée (UBP)
Los mercados asiáticos cerraron 2016 en positivo. El índice MSCI Asia, excluyendo a Japón, avanzó un 2,9% en su conjunto, a pesar de registrar pérdidas del 6,6% en los tres últimos meses de 2016 que reflejan las preocupaciones derivadas por la elección de Trump y el fortalecimiento del dólar. Las mejoras de las perspectivas sobre la economía global ayudaron a aumentar el índice MSCI World obteniendo retornos del 1,5% en el cuarto trimestre y del 5,3% en el conjunto de 2016.
El fortalecimiento del dólar influyó en los mercados asiáticos reactivando el comercio. En China, su índice MSCI cayó un 7,1% debido al temor sobre posibles fugas de capitales y el consecuente debilitamiento de la divisa. El yuan Renminbi chino (RMB) se depreció un 4% sobre el dólar en el último trimestre, aunque mantuvo un valor relevante frente a las divisas con presencia en el Banco Popular de China. Los datos macroeconómicos mostraron un crecimiento del 6,7% en el tercer trimestre de 2016, lo que sugiere que las medidas de estímulo de Beijing ayudan a sustentar la economía, mientras que los precios de producción se volvieron positivos en septiembre por primera vez desde 2012.
El índice MSCI India cayó un 6,4% en el último trimestre de 2016, retrocediendo toda la rentabilidad obtenida en el año y cerrando un 0,30% por debajo. Los mercados sostuvieron las ganancias tras el nombramiento de Urjit Patel como nuevo Gobernador del Reserve Bank of India (BBI), a pesar de ello castigaron la decisión de eliminar de la circulación los billetes de 500 y 1.000 rupias para intentar atajar la economía sumergida.
Los mercados del norte del continente fueron los que mejores resultados ofrecieron. El índice MSCI Korea obtuvo unos beneficios del 2,2%, cerrando el año con un aumento del 10,5%. En Taiwán se vieron unos beneficios del 0,6% en el último trimestre y del 12,7% en el año. Ambas Bolsas se beneficiaron de las expectativas sobre el comercio exterior, que han eclipsado los temores sobre sus políticas internas (reprobación del presidente de Corea del Norte y temores sobre la frágil relación entre Taipéi y Beijing).
El bloque ASEAN fluctuó en el último trimestre del año, reduciendo un 0,2% sus ganancias en el periodo y un 3,6% acumulado en el año. Singapur y Tailandia fueron los países que mejor se comportaron de la región. La recuperación de los precios del crudo y el aumento de la curva de ganancias empujaron a los mercados financieros de Singapur, mejorando la calidad de sus activos. Los mercados en Tailandia bajaron levemente tras el fallecimiento del Rey Bhumibol, aunque se estabilizaron con la coronación del Príncipe Heredero. Los mercados de Filipinas mostraron un pobre rendimiento tras el enfrentamiento sobre política exterior que el presidente Duarte protagonizó con Estados Unidos.
En cuanto a las acciones, el rango de los bonos podría extenderse en el primer cuatrimestre mientras que los mercados analizan los posibles cambios en las políticas domésticas e internacionales. Las preocupaciones por los aranceles pueden producir inestabilidad en el ciclo del comercio, actualmente en contracción, tras la confirmación de la Reserva Federal de aumentar las tasas arancelarias en 2017 y prever presiones sobre la venta de bonos por el posible endurecimiento de las operaciones que podrían exponer los riesgos financieros en el sistema.
Mientras que la fortaleza del dólar demuestra el momento de recuperación que está viviendo la economía del país, el rendimiento inherente está siendo limitado debido al encarecimiento de la deuda. Este fortalecimiento de la divisa también se interpreta como un “periodo de gracias” de las políticas comerciales de la nueva Administración, pero el abultado volumen de los niveles de deuda y la oposición del Partido Republicano de expandir el déficit fiscal pueden frenar el rendimiento al alza.
Los mercados asiáticos también podrían enfrentarse a dificultades pero, la finalización de la correlación con el dólar les da una oportunidad para que los inversores a largo plazo se vuelvan a fijar en ellos. Las ganancias se están recuperando, de manera más evidente en los mercados cíclicos del norte de Asia, mientras que la demanda doméstica de China, India y la zona ASEAN se estabiliza. Este “ecosistema” económico positivo permite augurar perspectivas de ganancias positivas, donde la revisión media de las valoraciones a seis meses vista puede apoyar retornos anuales de casi el 10%.