La economía global continúa por el buen camino
Por Hans Bevers, economista jefe de Bank Degroof Petercam.
El crecimiento económico continúa por el buen camino en distintos sectores y regiones. En Estados Unidos, el PIB registró un crecimiento del 3% anualizado tanto en el segundo como en el tercer trimestre, mientras empiezan a verse algunos avances por parte de la administración de Trump, como la publicación del plan para la reforma fiscal, que propone reformas sustanciales. Esta propuesta incluye un recorte del impuesto de sociedades del 35% al 20% y reduce los impuestos sobre la renta. El plan ya ha generado opiniones en contra y está en revisión por parte del Senado. Lo más probable es que el Congreso apruebe en la primera mitad de 2018 una reforma fiscal revisada, lo que podría impulsar a corto plazo el crecimiento del PIB.
Frente a este contexto, se espera que la Reserva Federal suba los tipos en diciembre y que haya tres o cuatro subidas más en 2018. Además, la Fed ha comenzado a reducir su balance, rebajando la reinversión cuando los activos llegan a su vencimiento. Se espera que el nuevo presidente del banco central, Jerome Powell, siga la visión de Janet Yellen respecto a los tipos de interés. Powell forma parte de la Junta de Gobernadores y nunca ha disentido de ninguna de las decisiones de política monetaria de Yellen. Aunque ha defendido la independencia de la Fed, su nombramiento apunta a una mayor politización del banco central.
A este lado del Atlántico, todavía hay una gran incertidumbre en torno al Brexit. El Gobierno británico ha dejado claro que quiere salir del mercado único, la unión aduanera y la jurisdicción del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Además, está buscando un periodo de transición de un par de años en el que definir una relación a largo plazo entre Reino Unido y la UE. Estas conversaciones van a ser la parte más complicada y primero se necesita un acuerdo para la liquidación que Reino Unido debe abonar a Bruselas, que podría superar los 40.000 millones.
En Japón, la coalición liderada por el primer ministro Shinzo Abe se ha asegurado una amplia mayoría parlamentaria de dos tercios que le da un nuevo mandato para continuar con los Abenomics. Es probable que esta victoria electoral dé como resultado más estímulos fiscales y es muy probable que Haruhiko Kuroda renueve como gobernador del Banco de Japón en marzo.
En cuanto a China, el congreso del Partido Comunista dejó varios mensajes políticos: la campaña anticorrupción continuará, se extenderá el estado de Derecho (en su versión china) y el papel global del país será más proactivo. En el frente económico, se puso más énfasis en la distribución y la calidad del crecimiento. Lo más probable es que el verdadero significado del nuevo marco de crecimiento quede más claro cuando se anuncie el nuevo marco político en los próximos meses, incluyendo la designación de un nuevo gobernador del banco central. Esperamos que el crecimiento de la economía china se ralentice como consecuencia de unos menores estímulos monetarios y presupuestarios. China se encuentra en la tesitura de continuar con el crecimiento económico elevado a la vez que mantiene bajo control los riesgos financieros. En el corto plazo, hay espacio suficiente para relajar la política monetaria, amortiguar la depreciación de la divisa y endurecer los controles de capital.